Brasil

Arancel sorpresa de EE.UU. golpea al café, el jugo de naranja y otras cadenas clave del agro brasileño

El repentino arancel del 50% impuesto por la administración Trump a productos agrícolas brasileños deja a sectores estratégicos como el café, el jugo de naranja, la carne y el azúcar frente a un escenario de incertidumbre, pérdidas millonarias y urgencia por nuevos mercados.

La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar un arancel del 50% a productos agrícolas brasileños tomó por sorpresa a las principales cadenas agroindustriales del país. El café, el jugo de naranja, la carne vacuna y el azúcar, pilares de las exportaciones del agro brasileño, enfrentan ahora una amenaza directa a su competitividad internacional.

Según funcionarios del área de comercio exterior, el nuevo arancel "bloquea virtualmente los envíos" a uno de los principales socios comerciales del país. Aunque se barajan vías diplomáticas para revertir la medida, desde Brasil aseguran que no se someterán a presiones unilaterales y que el sector buscará adaptarse reorientando sus ventas hacia otros mercados.


Café: una cadena bajo presión

Brasil es el principal proveedor de café para Estados Unidos, con una participación cercana al 30% en sus importaciones. Sin embargo, con el nuevo arancel, la carga impositiva total superaría el 60%, lo que afectaría toda la cadena productiva, no solo al consumidor final.

Marcos Matos, director general del Consejo Brasileño de Exportadores de Café (Cecafé), advirtió que están monitoreando la situación "de cerca" y que se mantienen en contacto con socios clave como la National Coffee Association (NCA) para sostener una agenda positiva bilateral.

"Por cada dólar de café importado desde Brasil, se generan 43 dólares en la economía estadounidense. Esto impulsa 2,2 millones de empleos y representa el 1,2% del PIB de EE.UU.", detalló Matos.

Jugo de naranja: pérdidas millonarias en juego

La industria del jugo de naranja ya había calculado impactos significativos cuando Trump anunció un arancel adicional del 10% en abril. En ese momento, CitrusBR proyectó una pérdida de R$1.100 millones anuales y costos adicionales de R$585 millones, tomando como base una exportación de 235.500 toneladas.

Con el nuevo arancel del 50%, el impacto sería devastador, advierte Ibiapaba Netto, director ejecutivo de CitrusBR:

"La medida es terrible para todo el sector. Estados Unidos depende de Brasil como su principal proveedor hace décadas. Esta decisión perjudica a ambas industrias."

Carne vacuna: aranceles por encima del 80%

Durante el primer semestre del año, Estados Unidos compró 181.400 toneladas de carne de res brasileña, por un valor de US$1.040 millones. Con el nuevo tributo, el arancel total aplicado superará el 80%.

Desde la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) advirtieron que este aumento representa un obstáculo grave al comercio internacional y solicitaron que las tensiones geopolíticas no se conviertan en barreras para la seguridad alimentaria mundial.

Azúcar: riesgo de parálisis en el Nordeste

El impacto también alcanzaría al sector azucarero, especialmente en el Nordeste brasileño, donde las exportaciones hacia EE.UU. se enmarcan dentro de una cuota anual de 150.000 toneladas, que genera hasta R$600 millones por zafra.

Para Renato Cunha, presidente de Sindaçúcar-PE y de NovaBio:

"Este arancel puede inviabilizar completamente esa cuota. Es un ataque destructivo a las exportaciones del Nordeste y pone en riesgo empleos y producción regional."

Un giro en la relación comercial Brasil-EE.UU.

Estados Unidos es el mayor comprador de jugo de naranja y café de Brasil, el segundo de carne vacuna y un importante destino del azúcar brasileño. La imposición de estos aranceles rompe con décadas de relación fluida en el comercio agroalimentario entre ambos países.

El gobierno brasileño analiza contraestrategias y ya se menciona la posibilidad de activar nuevos acuerdos comerciales con Asia y Medio Oriente, como parte de una salida a esta crisis inesperada.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: