Brasil

El café cae mientras sube la tensión: aranceles de EE.UU. golpean a Brasil y desordenan el mercado global

Con la entrada en vigor del arancel del 50% a productos brasileños, el café reacciona con una baja inmediata. Brasil se paraliza, EE.UU. busca alternativas y los inversores temen una disrupción del flujo global.

El arancel se activa y el mercado se congela

Justo el día en que entraron en vigor los nuevos aranceles del 50% aplicados por Estados Unidos a productos brasileños, los contratos más negociados de café -con vencimiento en septiembre- cayeron un 0,81% en la Bolsa de Nueva York, ubicándose en US$ 2,8850 por libra. La reacción negativa marca un giro de cautela e incertidumbre, en un mercado que depende en gran medida del libre flujo entre el mayor exportador (Brasil) y el mayor consumidor (Estados Unidos).

"Con la entrada en vigor de los aranceles, veremos una interrupción en el flujo global de café", advirtió Antônio Pancieri Neto, de Clonal Corretora de Café. Según el especialista, el nerviosismo entre los inversores se acentúa y muchos prefieren cubrirse con contratos, a la espera de una estabilización.

Para Pancieri, las ventas de café en Brasil están completamente paralizadas, lo que refleja un freno en la actividad comercial: "No hay previsibilidad, y sin previsibilidad no hay mercado", sostuvo. La tensión política entre ambos países, agregó, reduce las probabilidades de que se alcance un acuerdo en el corto plazo.

¿Habrá café? La disrupción de un mercado organizado

El analista Eduardo Carvalhaes coincide en que el impacto de los aranceles ya se siente en los precios, que venían en alza por la expectativa de una disrupción logística. "Brasil representa un tercio de las exportaciones mundiales, y ahora mismo no hay café disponible", subrayó.

La pregunta que se instala entre traders y compradores es: ¿podrá Estados Unidos abastecerse desde otros orígenes? Colombia, Vietnam y otros productores podrían captar parte de la demanda, pero incluso esos países han estado importando granos brasileños en meses recientes, lo que evidencia un alto grado de dependencia del suministro del gigante sudamericano.

En contraste con el café, otros productos agrícolas mostraron ligeras subas el mismo día. El cacao (diciembre) subió 0,25% hasta US$ 7.780 por tonelada, en respuesta a lluvias por debajo de lo normal en África Occidental. El azúcar demerara registró un incremento del 19% en contratos de octubre, alcanzando 16,14 centavos por libra, mientras que el algodón (diciembre) subió un 0,40%, cotizando a 67,41 centavos por libra.

El mercado global de commodities entra en una nueva fase de volatilidad, impulsada no solo por el clima, sino también por la geopolítica comercial. Y el café, hasta ahora símbolo de estabilidad en el comercio mundial, se convierte en el nuevo termómetro de esa tensión.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: