Bolivia

El banano del Trópico de Bolivia busca expandir su frontera comercial: Brasil como puerta, Europa como horizonte

Tras años de trabajo, los productores del Trópico boliviano ven cada vez más cerca la posibilidad de exportar a Brasil. Pero no se detienen ahí: su apuesta de largo plazo es ingresar al mercado europeo con un banano de alta calidad y producción sustentable.

Los productores de banano del Trópico de Cochabamba, en Bolivia, están a las puertas de un salto estratégico. Después de años de esfuerzo, organización y mejora en los estándares de calidad, la exportación formal hacia Brasil se perfila como una posibilidad concreta y cercana. Se trata de un mercado vecino, de gran escala, y con altos niveles de consumo que podría transformar el presente de miles de familias productoras.

Actualmente, el banano boliviano tiene como principal destino el mercado argentino, país al que se exportan cerca de 6.000 cajas por día desde la región. Pero los productores -reunidos en cooperativas y asociaciones bajo la supervisión de la Unidad de Desarrollo Económico Productivo de la Gobernación de Cochabamba- saben que diversificar destinos es clave para la sostenibilidad del sector.

Uno de los principales obstáculos para ingresar a nuevos mercados ha sido la ausencia de certificaciones sanitarias, trazabilidad y adecuación a normas internacionales. Sin embargo, en los últimos años se han dado pasos firmes para superar esas barreras, con inversiones en empaques, control de plagas, manejo poscosecha y alianzas con instituciones como el SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria).

El ingreso a Brasil, que se encuentra en negociaciones avanzadas, no solo aliviaría la dependencia de un solo comprador, sino que también abriría la posibilidad de escalar volúmenes y mejorar los precios de venta. "Brasil está más cerca que nunca. Tenemos la calidad, la capacidad y el compromiso de los productores", señalaron desde el sector.

Pero la visión va más allá del corto plazo. El verdadero sueño de los bananeros del Trópico es llegar a Europa. Para ello, trabajan en alinear sus procesos a las exigencias de los mercados del viejo continente, que incluyen certificaciones como GlobalG.A.P., sostenibilidad ambiental, condiciones laborales dignas y reducción de residuos químicos.

El banano es una de las frutas tropicales más comercializadas a nivel global, y su cadena de valor genera decenas de miles de empleos directos e indirectos en Bolivia, desde el cultivo hasta la logística de exportación. El Trópico de Cochabamba, con condiciones climáticas óptimas, suelos fértiles y experiencia acumulada, tiene todo para consolidarse como una zona estratégica dentro del comercio regional de frutas frescas.

Según datos de Notibolivia Rural, el sector bananero de la región está conformado por cerca de 3.200 productores, muchos de ellos de pequeña escala, que operan bajo modelos asociativos. La mejora en la infraestructura vial, la construcción de nuevas empacadoras y el acceso a financiamiento productivo han sido fundamentales para el fortalecimiento del sector.

Pero aún hay desafíos. Las fluctuaciones del precio internacional, los costos logísticos, y la necesidad de contar con más puntos de frontera habilitados para el tránsito agroalimentario hacia Brasil siguen siendo temas en agenda. También se plantea la necesidad de avanzar en acuerdos bilaterales que agilicen las autorizaciones fitosanitarias.

Pese a ello, el ánimo del sector es optimista. "No buscamos competir con gigantes, buscamos posicionar un producto diferenciado, cultivado con esfuerzo y compromiso social", afirman desde las organizaciones locales. El banano del Trópico no solo quiere exportar más, sino exportar mejor.

El camino hacia Brasil está casi listo. Y con él, se abre una nueva etapa para el banano boliviano, que mira hacia Europa como próximo destino. Una ruta que no solo tiene sentido comercial, sino también simbólico: conectar lo mejor de la tierra boliviana con el mundo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: