Actualidad

Bioestimulantes en América Latina: Brasil lidera un mercado que duplicará su valor para 2030

El boom de los bioinsumos impulsa al agro latinoamericano hacia una producción más tecnificada, sostenible y competitiva. Con una proyección de US$2.340 millones al 2030, Brasil concentra la mitad del mercado y marca el rumbo regional.

América Latina se posiciona como uno de los epicentros globales del mercado de bioestimulantes, impulsada por su papel creciente como proveedor estratégico de frutas, hortalizas y cultivos extensivos. En este contexto, el uso de insumos biológicos no microbiales se ha duplicado en menos de un lustro, con proyecciones que estiman un crecimiento del 95% para el 2030. El fenómeno no solo redefine la competitividad agroexportadora regional, sino que introduce nuevos retos normativos, comerciales y tecnológicos en las cadenas de valor agroalimentarias.

Con una participación del 50% de las ventas totales, Brasil es, sin discusión, el líder regional del mercado de bioestimulantes. Su crecimiento responde a factores estructurales: una potente plataforma exportadora de commodities agrícolas, la implementación del Plan Nacional de Bioinsumos, y la consolidación de un ecosistema industrial local. Este contexto lo convierte en un caso paradigmático de adopción masiva en cultivos extensivos como soja, anticipando una expansión hacia otros rubros.

"Brasil representa el caso más ilustrativo del enorme potencial que tienen los bioestimulantes en cultivos extensivos como la soja."

México y Perú emergen como motores secundarios, aprovechando su perfil agroexportador. En especial, Perú destaca por su dinamismo en los últimos años, con alta adopción en cultivos de alto valor. En contraste, Chile, aunque es considerado el mercado más maduro, muestra un crecimiento más moderado, en línea con una fase avanzada del ciclo de adopción.

Argentina y Uruguay aún tienen espacio para crecer, aunque presentan niveles de adopción más bajos. En el caso argentino, la tradición en inoculantes para leguminosas ha dejado rezagado el uso de bioestimulantes no microbiales, aunque las perspectivas son alentadoras.

Colombia se destaca como el país con el crecimiento más rápido a nivel relativo. La adopción se ha extendido desde flores hacia banano, aguacate y otros cultivos tropicales, con un ecosistema productivo en rápida expansión. Ecuador, pionero en la aplicación de bioestimulantes en banano, ya figura entre los 35 principales mercados globales.

Países como Paraguay, Bolivia, Guatemala y Costa Rica también avanzan, con particular énfasis en cultivos como soja, café, piña y banano. Aunque el mercado aún es reducido, las condiciones productivas, influencias tecnológicas (especialmente desde Brasil) y la vocación exportadora de ciertos rubros están acelerando la incorporación de estos insumos biológicos.

En cuanto a categorías, los aminoácidos e hidrolizados proteicos lideran el mercado, seguidos por extractos de algas y ácidos húmicos/fúlvicos. Se proyecta que este segmento mantendrá el mayor ritmo de crecimiento en los próximos años.

Bioestimulantes en América Latina: Brasil lidera un mercado que duplicará su valor para 2030

No obstante, el sector enfrenta desafíos crecientes, como la necesidad de evitar la comoditización del producto y avanzar hacia una mayor diferenciación y trazabilidad. Además, las barreras no arancelarias, especialmente regulatorias, condicionan la expansión. Europa ya ha marcado el rumbo con un nuevo reglamento que define por primera vez al bioestimulante como categoría legal, y América Latina comienza a seguir sus pasos.

Con un horizonte que proyecta un valor de mercado de US$2.340 millones en 2030, América Latina reafirma su posición como líder global en bioestimulantes. La tecnificación del agro, el impulso de marcos normativos más claros, y la diversificación hacia cultivos tropicales y extensivos son factores que potenciarán aún más este ecosistema emergente.

Para lograrlo, será clave fomentar la integración regional, armonizar regulaciones, promover la investigación aplicada y consolidar una oferta de valor que responda a las exigencias del comercio agroalimentario global.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: