Mercados

Bioestimulantes en América Latina: Crecimiento del eector y desafíos para competir a nivel mundial

América Latina lidera el crecimiento global en bioestimulantes, con foco en tecnología, regulación y sustentabilidad.

América Latina se ha convertido en el epicentro del crecimiento del mercado global de bioestimulantes, impulsado por la necesidad de una agricultura más sustentable, la presión internacional por reducir residuos químicos y el impacto de la variabilidad climática sobre los cultivos. El valor de este mercado en la región alcanzó los US$1.200 millones en 2024, con proyecciones que apuntan a los US$2.400 millones para 2030, según datos presentados en el 5º Congreso Bioestimulantes Latam & Biocontrol. Este dinamismo responde a una combinación de factores: condiciones agroecológicas diversas, vocación exportadora, exigencias de trazabilidad y una creciente capacidad de innovación biotecnológica.

Brasil concentra el 50% del valor regional, posicionado como el motor absoluto en la adopción de soluciones biológicas en cultivos extensivos como soja, maíz y caña de azúcar. Le siguen Chile, con un mercado maduro y tecnificado; Perú, con alto crecimiento en hortofrutícolas; y Ecuador y Colombia, que se incorporaron recientemente al ranking global de los 35 países más relevantes. Los cultivos que lideran el uso de bioestimulantes en la región son frutas, hortalizas, cereales y flores, con casos destacados como el aguacate y banano en la región andina.

Bioestimulantes en América Latina: Crecimiento del eector y desafíos para competir a nivel mundial

La expansión del mercado está estrechamente ligada a las exigencias de los mercados internacionales en materia de seguridad alimentaria y límites de residuos, pero también a la efectividad comprobada de los bioestimulantes en productividad, calidad y resistencia de los cultivos. No obstante, persisten barreras no arancelarias que afectan la competitividad: marcos regulatorios fragmentados, definiciones inconsistentes y largos plazos de aprobación. En respuesta, países como Argentina han iniciado reformas normativas significativas, como la Resolución 128/2025, que redefine el concepto de bioinsumo y propone una clasificación funcional integradora.

En el plano tecnológico, la región presenta una intensa actividad de I+D. Empresas como NS Group Holding y Plymag destacan por su enfoque en biotecnología, biofermentación y nanotecnología. Están desarrollando bioestimulantes a partir de algas marinas como Ascophyllum nodosum y Ecklonia maxima, así como extractos vegetales ricos en polifenoles, manitol y ácidos orgánicos, con funciones antioxidantes, osmoprotectoras y hormonales. Este nuevo enfoque permite desarrollar productos que inducen mecanismos de defensa y mejoran la eficiencia fisiológica de las plantas.

Uno de los avances más destacados es el concepto del "grito de auxilio", por el cual las plantas, ante situaciones de estrés, emiten señales químicas que activan microorganismos beneficiosos en la rizosfera. Investigaciones del Dr. Rodrigo Mendes (Embrapa) han demostrado que estos mecanismos pueden ser manipulados mediante estrategias biotecnológicas para mejorar la resistencia a patógenos, potenciar la absorción de nutrientes y optimizar el desarrollo radicular.

Bioestimulantes en América Latina: Crecimiento del eector y desafíos para competir a nivel mundial

El camino hacia 2030 plantea oportunidades y retos. En el plano comercial, se vislumbran posibilidades para exportar tecnologías, desarrollar cultivares eficientes en microbioma y consolidar alianzas público-privadas que promuevan la tecnificación de pequeños productores. En cuanto a los desafíos, destacan la necesidad de armonizar normas, mejorar los sistemas de certificación y trazabilidad, y facilitar el acceso a financiamiento para escalar soluciones innovadoras.

El uso de inteligencia artificial para analizar la interacción planta-microbioma abre nuevas puertas para predecir la salud vegetal y ajustar estrategias de manejo agronómico. La convergencia entre agricultura digital, biotecnología y sostenibilidad podría transformar radicalmente el rol de América Latina en el comercio agroalimentario global.

Bioestimulantes en América Latina: Crecimiento del eector y desafíos para competir a nivel mundial

En síntesis, los bioestimulantes representan una herramienta estratégica para mejorar la resiliencia, calidad y competitividad de los sistemas agroproductivos latinoamericanos. Para capitalizar este potencial, es imprescindible una articulación regional que combine políticas públicas efectivas, capacidad científica y voluntad empresarial. América Latina tiene hoy la oportunidad de posicionarse no solo como proveedor de commodities, sino como líder en soluciones innovadoras para una agricultura regenerativa y sustentable.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: