Mercados

Reservas de Bitcoin: ¿Por qué algunos gobiernos Latinoamericanos apuestan por la criptomoneda?

El Salvador, Venezuela y potencialmente Brasil avanzan en la acumulación estratégica de bitcoin, mientras potencias globales ya lo consideran un activo de reserva. ¿Qué hay detrás de esta tendencia financiera que desafía el modelo monetario tradicional?

En medio de la volatilidad financiera global, la inflación persistente y un escenario de tensiones geopolíticas, varios gobiernos en América Latina han comenzado a incorporar bitcoin (BTC) en sus estrategias monetarias y financieras. Aunque Estados Unidos, China y el Reino Unido lideran en volumen de reservas -mayoritariamente por incautaciones judiciales-, países como El Salvador, Venezuela y potencialmente Brasil están apostando por un enfoque más estructurado.

Panorama Global de las Reservas de Bitcoin: Las Potencias Toman Posición

Según datos de Bitcoin Treasuries, las mayores reservas gubernamentales de BTC están en manos de Estados Unidos (198.012 BTC), seguido por China (190.000 BTC) y Reino Unido (61.245 BTC). En estos casos, se trata principalmente de activos decomisados por procesos penales y civiles.

Sin embargo, la administración Trump ha dado un paso más allá con la creación de una "Reserva Estratégica de Bitcoin", gestionada por el Departamento del Tesoro, como parte de una política pública orientada a diversificar activos digitales soberanos.

El Salvador: Laboratorio Cripto del Mundo

Desde 2021, El Salvador convirtió el bitcoin en moneda de curso legal, siendo el primer país del mundo en hacerlo. Actualmente mantiene 6.232 BTC, valorados en US$679 millones, y ha institucionalizado esta estrategia con la creación de la Oficina Nacional del Bitcoin (ONBTC). Aunque ha recibido presiones del FMI para moderar su política, sigue avanzando en la minería con energía geotérmica y la adquisición regular de BTC.

Venezuela y Brasil: Entre la Oportunidad y la Estrategia

En el caso venezolano, la reserva es modesta (240 BTC), pero existen especulaciones sobre un mayor involucramiento futuro, debido a su capacidad eléctrica para la minería. Por su parte, Brasil emerge como un potencial actor relevante: según Bitso, existen propuestas para que el Banco Central cree una reserva estratégica de bitcoin, en respuesta a la devaluación y como mecanismo de diversificación de activos soberanos.

Europa También Mueve Fichas: Suiza, República Checa y Suecia

Algunos países europeos como Suiza, donde se impulsa una iniciativa para declarar al bitcoin como reserva constitucional junto al oro, y Suecia, que evalúa su adopción bajo la regulación MiCA, reflejan una tendencia global hacia la inclusión del BTC como activo de reserva descentralizado.

¿El Futuro del Dinero Soberano? Riesgos, Retornos y Soberanía Monetaria

Expertos señalan que el bitcoin posee atributos clave para su consolidación como activo de reserva: oferta limitada, liquidez global y resistencia política. Sin embargo, organismos como el Banco Mundial advierten que su adopción masiva requiere mecanismos de liquidez robustos y regulaciones estandarizadas.

La adopción institucional -a través de fondos cotizados y custodias reguladas- ya comienza a ofrecer estas condiciones, permitiendo que gobiernos participen sin exponerse directamente al ecosistema cripto minorista.

La incursión de algunos gobiernos latinoamericanos en el bitcoin refleja una búsqueda de autonomía monetaria, resiliencia económica y diversificación de reservas. Aunque los riesgos siguen presentes, la combinación de políticas públicas, energía barata y voluntad política podría convertir a América Latina en protagonista del nuevo orden financiero digital.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: