Bolivia

Ingenor asegura provisión de arroz hasta diciembre pese a los desafíos en el campo

La empresa ratificó que mantendrá el suministro de arroz para la población boliviana hasta fin de año, aun con las dificultades de producción y el contexto climático adverso

En un momento de incertidumbre para el agro boliviano, Ingenor confirmó que mantendrá el abastecimiento de arroz en el mercado interno hasta diciembre, a pesar de las dificultades que enfrenta el sector productivo. Así lo informó la empresa en las últimas horas, en medio de un escenario marcado por factores climáticos adversos, encarecimiento de insumos y menor rentabilidad de los productores.

La compañía remarcó que cuenta con inventarios suficientes y acuerdos de logística que le permiten garantizar la llegada de arroz a los distintos puntos de consumo durante lo que resta de 2025. "La estabilidad de la mesa boliviana está asegurada", enfatizaron sus voceros, en alusión a la importancia de este alimento clave en la dieta diaria de la población.

Sin embargo, Ingenor no desconoció los desafíos que amenazan la cadena arrocera en el corto y mediano plazo. Las bajas temperaturas, la irregularidad de las lluvias y la presión de costos son algunos de los factores que comprometen las próximas siembras, con el riesgo de afectar la producción futura si no se toman medidas de apoyo al sector.

En ese sentido, la empresa hizo un llamado a las autoridades para generar políticas de incentivo que mejoren la rentabilidad de los agricultores y fortalezcan la infraestructura de riego y almacenamiento. "El arroz es un alimento estratégico y debemos proteger su cadena de producción", señalaron representantes de la industria, subrayando que sin apoyo al productor el abastecimiento podría verse comprometido en las próximas campañas.

Actualmente, Ingenor lidera la provisión de arroz en Bolivia con un trabajo articulado junto a productores, transportistas y distribuidores. Este esquema le permitió sortear dificultades de logística y mantener una distribución estable, aún en momentos de alta demanda y dificultades climáticas en varias regiones productoras.

"La coordinación público-privada ha sido clave para sostener el flujo de arroz", remarcaron desde la compañía, destacando además el compromiso de los agricultores, quienes a pesar de las adversidades lograron mantener volúmenes aceptables de producción.

El panorama para el segundo semestre del año plantea desafíos adicionales. Con el arranque de la nueva siembra a la vista, preocupa la falta de acceso a créditos blandos y la escalada de precios de fertilizantes y agroquímicos, que pueden desalentar a los pequeños productores y reducir las áreas cultivadas.

No obstante, Ingenor se mostró confiada en superar estos obstáculos con planificación y alianzas estratégicas. Entre las medidas mencionadas figura la implementación de tecnologías que optimicen rendimientos, así como la capacitación técnica a los agricultores para adaptarse mejor a los cambios climáticos.

"Nuestra prioridad es garantizar arroz para todos los bolivianos, hoy y mañana", afirmó un portavoz de la firma, dejando claro que el objetivo no es solo cubrir la demanda inmediata, sino también preservar la sostenibilidad de la actividad arrocera hacia el futuro.

El sector alimentario sigue de cerca los anuncios de Ingenor, ya que el arroz representa uno de los principales pilares de la seguridad alimentaria del país. La industria alerta sobre la necesidad de acciones rápidas y coordinadas para proteger esta cadena en momentos de vulnerabilidad productiva y alta inflación de insumos.

Por ahora, el compromiso de la empresa ofrece un alivio a los consumidores, que podrán contar con arroz disponible en sus mesas hasta diciembre sin riesgos de desabastecimiento masivo. Sin embargo, la mirada ya está puesta en las decisiones políticas y económicas que se adopten para acompañar al sector arrocero de cara a la próxima temporada, donde se definirán las verdaderas posibilidades de mantener una producción estable y competitiva.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: