Bolivia

Bolivia retoma el liderazgo algodonero y proyecta reconquistar mercados internacionales

Con la cosecha grande en marcha y nuevas inversiones, el país busca recuperar su protagonismo en la producción de algodón, apoyado en certificaciones sanitarias y una apuesta por la soberanía productiva.

Bolivia reaviva su histórico potencial algodonero con el inicio de la cosecha grande en Pailón, Santa Cruz, donde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras encabezó un emotivo acto que reunió a autoridades, productores y pobladores locales. La actividad marca un nuevo paso dentro de la estrategia nacional para recuperar la capacidad productiva de este cultivo clave, con vistas a reconquistar mercados internacionales.

El ministro Yamil Flores Lazo destacó la importancia simbólica y económica de la reactivación algodonera, subrayando que décadas atrás Bolivia ocupaba un lugar destacado en Sudamérica, pero había sufrido un declive por falta de apoyo y políticas sostenidas. "Hoy eso ya quedó atrás. Con hechos, estamos reactivando la producción algodonera", afirmó, durante la ceremonia realizada en la comunidad de Asipro, en el municipio de Pailón.

La campaña agrícola actual abarca 5.188 hectáreas, con una expectativa de cosechar alrededor de 185.000 quintales de algodón, lo que genera optimismo entre los productores y alimenta las perspectivas de incrementar las exportaciones. El Ministerio recordó que el Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Algodones, impulsado por el presidente Luis Arce, destinó más de Bs 121,7 millones para dinamizar el sector en 19 municipios de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

Según Flores Lazo, "el futuro está en el campo y en nuestras manos", destacando que no se trata de medidas improvisadas, sino de una política planificada para fortalecer la soberanía productiva, con inversiones en equipamiento, infraestructura y tecnología.

Uno de los hitos más celebrados del evento fue la entrega de la certificación internacional que declara a Bolivia libre del picudo algodonero, una plaga que por años afectó al sector y comprometía tanto el rendimiento como la calidad del algodón. Esta declaración genera confianza para retomar ventas externas y facilitar acuerdos comerciales con mercados más exigentes.

Además, el ministro anunció la compra de una desmotadora de algodón y la construcción de un laboratorio HVI, herramientas clave para mejorar la competitividad y garantizar estándares de calidad internacional. Estos avances refuerzan la intención oficial de transformar la cadena algodonera en un motor productivo moderno, tecnificado y rentable para miles de familias rurales.

Productores de la región valoraron el impulso estatal, señalando que el financiamiento, la asistencia técnica y el acceso a infraestructura renovada son condiciones fundamentales para recuperar la competitividad frente a otros países sudamericanos. Asimismo, remarcaron la necesidad de seguir fortaleciendo la organización de los pequeños agricultores, para que los beneficios del repunte algodonero lleguen de forma equitativa a las comunidades más vulnerables.

Para el Gobierno, el desafío no se limita solo a producir más, sino a abrir nuevos mercados, elevar la calidad de la fibra y reposicionar el algodón boliviano como un producto competitivo y con identidad propia. En este sentido, la mejora de la trazabilidad, la certificación fitosanitaria y la incorporación de tecnologías de punta en el proceso de desmote y clasificación serán factores determinantes para sostener el crecimiento proyectado.

En palabras del propio ministro Flores Lazo, "hoy ustedes, hermanas y hermanos productores, son protagonistas de este renacer algodonero boliviano, para volver a ser lo que siempre fuimos históricamente: puntal de la producción algodonera en Sudamérica".


Agrolatam.com
Esta nota habla de: