Brasil da un paso inédito: probarán en humanos una vacuna contra la gripe aviar
Una amenaza silenciosa y global pone a Brasil en el centro de una estrategia médica sin precedentes. ¿Puede la ciencia adelantarse al próximo brote pandémico?
Brasil está a punto de iniciar el primer ensayo clínico en humanos de una vacuna contra la gripe aviar (H5N1), un virus altamente patógeno que preocupa cada vez más a las autoridades sanitarias del mundo. La decisión marca un hito sanitario y tecnológico en América Latina, al posicionar al país como pionero en el desarrollo de soluciones biotecnológicas frente a amenazas zoonóticas globales.
La vacuna será probada por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), uno de los principales centros de investigación biomédica de Brasil. Según informó el Ministerio de Salud, el desarrollo y prueba del biológico comenzará en la segunda mitad de 2025, tras haber sido aprobado por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), la autoridad regulatoria brasileña.
La decisión de desarrollar esta vacuna se produce en un contexto internacional de creciente preocupación por el virus H5N1, cuya circulación entre aves ha aumentado significativamente en los últimos años. Además, se han registrado brotes en mamíferos y casos esporádicos en humanos, lo que eleva el nivel de alerta global ante la posibilidad de una nueva pandemia.
Tecnología nacional para un riesgo global
La vacuna que Brasil ensayará se desarrolló en alianza entre Fiocruz y el Instituto de Tecnología en Inmunobiológicos (Bio-Manguinhos), con base en plataformas ya utilizadas en otras vacunas. El objetivo es contar con una tecnología propia y adaptable ante potenciales mutaciones del virus.
Esta estrategia no solo busca proteger a la población local, sino también anticiparse a escenarios en los que una eventual transmisión sostenida entre humanos exija respuestas rápidas. De tener éxito, Brasil podría convertirse en proveedor regional de inmunización ante un brote de gripe aviar.
Del campo a la salud humana
Desde 2023, Brasil ha detectado casos del virus H5N1 en aves silvestres y, más recientemente, en mamíferos marinos como lobos marinos en el litoral. Aunque hasta ahora no se han registrado contagios masivos en humanos, la experiencia del COVID-19 ha sensibilizado a los países sobre la importancia de actuar antes de que un virus cruce la barrera interespecie.
"La pandemia dejó en evidencia que necesitamos respuestas rápidas y soberanas ante amenazas sanitarias globales", destacó un funcionario del Ministerio de Salud. Por ello, el país no solo se enfoca en la vigilancia epidemiológica, sino también en el desarrollo autónomo de vacunas.
Vigilancia y cooperación internacional
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido recientemente sobre la necesidad de monitorear más de cerca la evolución del virus de la gripe aviar, especialmente por su alta tasa de letalidad en los pocos casos humanos registrados hasta ahora.
Brasil trabaja en colaboración con la OMS y otras agencias internacionales para compartir información epidemiológica y coordinar esfuerzos ante posibles escenarios de emergencia.
Un ensayo que podría marcar tendencia
El ensayo clínico en humanos incluirá una fase inicial con voluntarios sanos para evaluar seguridad e inmunogenicidad. Si los resultados son positivos, se avanzará a fases más amplias.
"Esta es una apuesta estratégica no solo para Brasil, sino para toda América Latina", sostuvo un epidemiólogo vinculado al proyecto. "La región necesita contar con sus propias capacidades de respuesta sanitaria".