El camarón se convierte en el principal producto de exportación de Panamá
El país alcanzó US$84 millones en ventas externas de camarón en 2024 y consolida su presencia en mercados de Asia y Estados Unidos.
El camarón se consolidó como el producto estrella de las exportaciones panameñas, según confirmó Eduardo Carrasquilla, administrador de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP). Durante 2024, las ventas al exterior alcanzaron los US$84 millones, superando a otros productos pesqueros y posicionándose como el rubro más dinámico dentro del sector.
Carrasquilla subrayó que este liderazgo no es casualidad, sino el resultado de políticas de preservación, trazabilidad y sostenibilidad aplicadas en los últimos años. "El camarón requiere un proceso riguroso de conservación y manejo para asegurar el abastecimiento y mantener niveles óptimos de captura y procesamiento", señaló. En ese sentido, ARAP anunció el inicio del segundo período de veda para la especie, que se extenderá entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre, con el fin de permitir la recuperación de las poblaciones.
Crecimiento sostenido de las exportaciones panameñas
El presidente José Raúl Mulino destacó el buen desempeño del comercio exterior panameño durante el primer semestre de 2025, cuando las exportaciones totales sumaron US$516,3 millones, lo que representa un crecimiento del 11,3 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el mandatario, este incremento está respaldado por una combinación de factores: políticas gubernamentales de incentivo, mejoras en los sistemas de trazabilidad y mayor transparencia en la actividad pesquera. "Los resultados confirman que los productos del mar panameños mantienen gran interés en los mercados internacionales, particularmente en Asia y Estados Unidos", afirmó Mulino.
El presidente también remarcó la importancia de que el país siga garantizando estándares sanitarios y de sostenibilidad que eviten cualquier tipo de discriminación en los mercados de destino. "La transparencia y la trazabilidad nos abren las puertas de los compradores más exigentes", insistió.
El camarón y su lugar en el agro panameño
Aunque el camarón pertenece al sector acuícola y pesquero, su peso en la economía lo convierte en un eslabón clave dentro de la matriz agroexportadora de Panamá. Su producción genera miles de empleos en las zonas costeras, dinamiza economías locales y se integra con otros rubros del agro a través de insumos, logística y comercio exterior.
El desafío, según los gremios pesqueros, será mantener un equilibrio entre la preservación del recurso natural y la necesidad de incrementar volúmenes para responder a la demanda internacional. De allí la relevancia de las vedas, la certificación sanitaria y los programas de manejo sostenible que permitan asegurar un producto competitivo en el tiempo.
Los mercados de Asia y Estados Unidos se perfilan como los principales destinos del camarón panameño, en un contexto en que el país busca diversificar su canasta exportadora y reforzar su posición como proveedor de alimentos de alta calidad. Para los especialistas, este posicionamiento puede abrir nuevas oportunidades también para otros productos pesqueros y agroindustriales, siempre que se mantenga el estándar de sostenibilidad que hoy exige el comercio global.
En definitiva, el camarón panameño no solo es el líder de las exportaciones de mariscos, sino también un motor del agro panameño, capaz de generar divisas, empleo y confianza en los mercados internacionales. La clave estará en sostener políticas públicas, inversión en trazabilidad y el compromiso del sector privado en favor de la producción responsable.