Panamá

El Canal de Panamá cierra 2025 con récord de ingresos y tránsito de buques

Los ingresos superaron los 5 700 millones de dólares y el movimiento de carga creció más del 15 %. Las autoridades destacan nuevas inversiones previstas para 2026.

El Canal de Panamá concluyó el año fiscal 2025 con sólidos avances en sus indicadores operativos y financieros. Los ingresos totales alcanzaron B/. 5 705 millones (US$ 5 705 millones), un crecimiento del 14,4 % respecto al ejercicio anterior (B/. 4 986 millones). El beneficio neto ascendió a B/. 4 134 millones (US$ 4 134 millones), superando en B/. 372 millones el presupuesto proyectado.

Durante el año se contabilizaron 13 404 tránsitos (19,3 % más que en 2024), de los cuales 3 342 correspondieron a buques Neopanamax y 10 062 a Panamax. En términos de carga, el volumen movido creció a 489,1 millones de toneladas CP/SUAB, un salto del 15,6 %. Los contenedores y el gas licuado de petróleo (GLP) fueron los principales impulsores del crecimiento, mientras que los graneleros continuaron recuperando actividad. Por su parte, el movimiento de gas natural licuado (GNL) quedó por debajo de lo esperado, debido a los costos del mercado internacional.

Factores extraordinarios, como aportes de frontloading (distribución anticipada de ingresos, por unos B/. 100 millones) y el apoyo del programa LoTSA, también contribuyeron a la buena performance del canal en 2025.

Las autoridades ponen la mira hacia 2026, anunciando planes de inversión para mejorar la disponibilidad hídrica y reforzar la competitividad de la vía interoceánica, esenciales para sostener su rol estratégico en el comercio global.

El agro panameño impulsa el comercio exterior

El desempeño del Canal también se vincula con la evolución del sector agrícola y pesquero, que sigue siendo clave en la estructura exportadora de Panamá.

Mantiene una oferta agroexportadora diversificada, con fuerte presencia de frutas y productos del mar en los mercados internacionales.

  • Bananas y plátanos continúan siendo el principal producto agrícola de exportación, representando alrededor del 15 % del total de las ventas externas del país.

  • Los mariscos, crustáceos y moluscos figuran entre los rubros más dinámicos, impulsados por la demanda de Estados Unidos, Europa y Asia.

  • Otras frutas tropicales y cítricos, como piña, melones y naranjas, se consolidan como cultivos de alto valor.

  • El café y el cacao mantienen nichos de mercado especializados, especialmente en Europa.

  • También destacan el azúcar de caña y los cultivos tradicionales como maíz y arroz, orientados al consumo interno y a mercados cercanos en Centroamérica.

Conexión entre el Canal y las exportaciones agrícolas

El crecimiento del tránsito marítimo beneficia directamente a los sectores primarios del país, al reducir costos logísticos y ampliar la conectividad hacia mercados clave.
Los productos perecederos, como frutas y mariscos, dependen de rutas eficientes y tiempos de transporte cortos, donde la agilidad del Canal resulta fundamental.
Además, los proyectos previstos para aumentar la capacidad hídrica no solo apuntan a garantizar el tráfico marítimo, sino que también podrían favorecer la disponibilidad de agua para la producción agropecuaria en regiones aledañas.

El buen desempeño del Canal y del sector agroexportador refuerza la posición de Panamá como un enlace logístico y productivo esencial para el comercio internacional.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: