Chile

Filipinas avanza en acuerdo económico con Chile que podría expandir el comercio en US$9 millones

Un estudio del Departamento de Comercio e Industria proyecta que el CEPA con Chile aumentaría el intercambio bilateral y marcaría el primer tratado comercial de Filipinas con un país latinoamericano.

El Departamento de Comercio e Industria de Filipinas (DTI) informó que un futuro Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, por sus siglas en inglés) con Chile podría generar una expansión del comercio bilateral de hasta US$9 millones. Así lo detalló la directora de la Oficina de Relaciones Comerciales Internacionales, Marie Sherylyn D. Aquia, durante una audiencia de la Comisión de Aranceles.

Según los resultados de un estudio conjunto, las ganancias combinadas por creación y desviación de comercio oscilarían entre US$7,9 millones y US$9 millones. El análisis parcial de equilibrio indica que la creación de comercio alcanzaría US$3,9 millones, principalmente en electrónica, mientras que la desviación de importaciones desde otros socios hacia Filipinas equivaldría a US$4,68 millones. Este cambio impactaría sobre todo en productos que actualmente Chile compra a China, Estados Unidos, Vietnam, Tailandia y Perú.

Primer tratado con América Latina

De concretarse, el CEPA representaría el primer acuerdo de libre comercio de Filipinas con un país latinoamericano, un paso simbólico y estratégico que podría abrir nuevas oportunidades para ambas economías.

Aquia destacó que las estructuras productivas de Chile y Filipinas son complementarias: el país sudamericano ofrece recursos naturales, tecnología y experiencia en agroindustria, minería y energía, mientras que Filipinas aporta mano de obra, servicios y acceso al mercado de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).

En 2024, el intercambio comercial entre ambos países ascendió a US$334,1 millones: Filipinas exportó US$43,3 millones en bienes, mientras que las importaciones desde Chile sumaron US$290,8 millones.

Las exportaciones filipinas hacia Chile incluyen insumos y unidades de salida, desodorantes y antitranspirantes personales, videoproyectores, redes de pesca y grasas y aceites.

En contraste, las importaciones filipinas desde Chile están encabezadas por mineral y concentrados de cobre, salmón Atlántico, salmón del Pacífico congelado, cartón y despojos avícolas congelados.

Aquia señaló que, más allá de consolidar los productos que ya tienen presencia en el mercado chileno, el objetivo es asegurar las mejores concesiones arancelarias y explorar productos con bajo nivel de exportación actual, pero con potencial de crecimiento.

"Queremos identificar bienes filipinos que aún no llegan a Chile o lo hacen en cantidades mínimas, para posicionarlos y aprovechar el marco que ofrece este acuerdo", afirmó.

Negociaciones en curso

Las delegaciones de Filipinas y Chile se preparan para la tercera ronda de negociaciones, que tendrá lugar en Manila entre el 5 y el 10 de octubre. Los equipos técnicos abordarán temas de acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, así como cooperación en inversión, innovación y servicios.

El gobierno filipino espera que el CEPA con Chile no solo incremente el flujo de bienes y servicios, sino que también fortalezca los lazos políticos y económicos con América Latina, una región con la que el país busca ampliar su red de acuerdos comerciales.

De concretarse, el acuerdo consolidará a Filipinas como un actor más integrado en el comercio global, con capacidad para diversificar mercados más allá de Asia y aprovechar complementariedades con América del Sur.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: