Chile y Noruega reafirman su alianza estratégica para el futuro de la acuicultura sostenible
Durante un conversatorio organizado por ProChile en la región de Los Lagos, autoridades y empresarios de ambos países destacaron los avances en innovación, sustentabilidad y cooperación bilateral en el desarrollo acuícola.
Chile y Noruega, dos referentes mundiales en acuicultura, reforzaron su compromiso de colaboración para enfrentar los desafíos del sector con una visión sostenible y tecnológica. Así quedó de manifiesto en el conversatorio "Chile-Noruega: liderazgo y soluciones para la industria acuícola", realizado en la región de Los Lagos y organizado por ProChile.
El evento reunió a representantes del ámbito público, privado y académico de ambos países, quienes compartieron experiencias, estrategias y casos de éxito en el desarrollo de la acuicultura, especialmente en lo relativo a tecnologías de cultivo, sanidad, bienestar animal y sustentabilidad ambiental.
Un diálogo entre líderes del Atlántico y el Pacífico
Noruega y Chile no solo comparten condiciones geográficas similares para el cultivo de salmónidos, sino también una larga historia de cooperación técnica y comercial. Durante el conversatorio, se destacó que ambos países representan cerca del 60% de la producción global de salmón del Atlántico, por lo que su liderazgo conlleva una responsabilidad conjunta para el desarrollo sostenible del sector.
El director regional de ProChile en Los Lagos, Ricardo Arriagada, resaltó que el encuentro permitió profundizar la cooperación bilateral, generar oportunidades de negocio y fortalecer la transferencia de conocimiento.
"Queremos que la región de Los Lagos siga siendo un polo de innovación acuícola y un referente mundial en sostenibilidad. Noruega es un aliado estratégico en ese camino", afirmó.
Tecnología, sostenibilidad y bienestar animal
Uno de los ejes centrales del conversatorio fue el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la acuicultura, como la inteligencia artificial, los sistemas cerrados de cultivo y las plataformas de monitoreo ambiental.
También se abordaron desafíos comunes como el control de enfermedades, la resistencia antimicrobiana, la reducción del uso de antibióticos y la necesidad de desarrollar métodos productivos más amigables con el medioambiente y el entorno social.
Desde el lado noruego, representantes del sector privado compartieron modelos de gestión y políticas públicas orientadas al bienestar animal, la certificación de prácticas sostenibles y la valorización de residuos acuícolas.
Visión de futuro y oportunidades compartidas
El evento concluyó con un llamado a construir una industria acuícola resiliente, diversificada y capaz de enfrentar los efectos del cambio climático. Los asistentes coincidieron en que la innovación, la formación de capital humano y la cooperación internacional serán claves para alcanzar esos objetivos.
Además, se destacó la importancia de continuar promoviendo productos del mar con valor agregado y certificaciones internacionales, para responder a las exigencias de consumidores cada vez más conscientes.