Chile

Un giro estratégico: el salmón chileno apuesta por granos locales para alimentar su futuro

El Consejo del Salmón de Chile impulsa una iniciativa para incorporar cereales nacionales en la elaboración de alimentos balanceados, con el objetivo de fortalecer la cadena productiva, abaratar costos y mejorar la sostenibilidad de la industria acuícola.

Con el propósito de fortalecer la soberanía productiva y dar un paso hacia una acuicultura más sostenible, el Consejo del Salmón de Chile ha iniciado gestiones para incorporar granos nacionales en la elaboración de alimentos balanceados destinados a la industria salmonera. Este proyecto, que busca reemplazar parte de las materias primas importadas, se perfila como una estrategia de gran impacto económico y ambiental para el sector.

Actualmente, la salmonicultura chilena depende en buena medida de materias primas foráneas para elaborar los alimentos que se destinan al cultivo del salmón. Esto implica no solo altos costos logísticos, sino también una vulnerabilidad ante la volatilidad de precios y problemas de disponibilidad en el mercado internacional. En este contexto, el impulso a la producción local de cereales como trigo, cebada y maíz podría abrir nuevas oportunidades para la agricultura chilena y reducir la huella de carbono asociada al transporte de insumos desde otros países.

La propuesta incluye la articulación entre los salmonicultores y los productores agrícolas nacionales para garantizar estándares de calidad, volúmenes constantes y precios competitivos. De acuerdo con fuentes del sector, el avance de esta iniciativa no solo beneficiaría a la industria acuícola, sino también a los agricultores locales, al abrirles un nuevo mercado estable para sus cosechas.

La integración de granos nacionales podría redundar en una cadena de valor más eficiente, con menores costos y mayor previsibilidad para los criadores de salmón, además de consolidar una imagen de responsabilidad social y ambiental ante los consumidores globales.

En línea con esta estrategia, el Consejo del Salmón prevé realizar estudios de factibilidad técnica y económica, junto con pruebas nutricionales, para garantizar que la incorporación de materias primas locales no afecte la calidad ni el rendimiento de los peces.

Por otra parte, la iniciativa contempla también el trabajo conjunto con centros de investigación y universidades chilenas para desarrollar fórmulas innovadoras y sostenibles de alimentos balanceados que se adapten a las características de la producción nacional de granos.

Esta visión de largo plazo se enmarca en un contexto donde la industria acuícola enfrenta crecientes exigencias en materia de sostenibilidad, bienestar animal y reducción de impactos ambientales. Apostar por una menor dependencia de insumos importados podría significar una ventaja competitiva frente a otros países productores de salmón, al posicionar al salmón chileno como un producto más sustentable y alineado con las tendencias de consumo responsable.

La experiencia de otras industrias agroalimentarias, que ya integran insumos locales en cadenas de producción globales, refuerza el optimismo de los salmonicultores chilenos de lograr un modelo más resiliente y con mayor compromiso hacia las economías regionales.

Con este paso, Chile consolida su liderazgo como segundo mayor exportador mundial de salmón, demostrando que la innovación y la articulación intersectorial son claves para garantizar la competitividad en un mundo cada vez más atento al origen de los alimentos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: