Chile

Chile frena importaciones de pollo argentino tras brote de gripe aviar en Buenos Aires

El hallazgo de influenza aviar altamente patógena en Los Toldos llevó al SAG a suspender los envíos desde Argentina. El país trasandino representaba hasta el 30% de los huevos frescos que compraba Chile.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile anunció la suspensión inmediata de las importaciones de productos avícolas provenientes de Argentina, tras la confirmación de un brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en un establecimiento comercial de gallinas ponedoras ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. La decisión se dio a conocer mediante un comunicado oficial y se enmarca en los protocolos internacionales de sanidad animal.

El organismo chileno explicó que el objetivo es proteger el estatus sanitario del país, libre de gripe aviar en aves de corral desde agosto de 2023. En concreto, el SAG solicitó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) suspender la certificación para la exportación de aves ornamentales, carne de pollo fresca, enfriada o congelada, huevos con cáscara destinados a consumo humano, cabezas y patas comestibles, así como productos cárnicos procesados que contengan carne fresca de ave.

El impacto económico y comercial es significativo. En el último año, Argentina representó alrededor del 8% de la carne de ave importada por Chile y cerca del 30% de los huevos frescos consumidos en ese mercado. La medida, por lo tanto, introduce un factor de tensión en la cadena de abastecimiento chilena y obliga a sus importadores a redireccionar la compra hacia otros proveedores internacionales. El SAG aclaró que los productos avícolas argentinos con fecha de producción anterior al 5 de agosto podrán ingresar, pero los posteriores quedan excluidos hasta nuevo aviso.

En Argentina, la confirmación del brote encendió las alarmas. El Senasa dispuso de inmediato la creación de una Zona de Control Sanitario (ZCS) de 3 kilómetros alrededor del establecimiento afectado, con restricciones de movimiento, incremento en las acciones de bioseguridad y monitoreo epidemiológico. A su vez, se estableció una franja de vigilancia adicional de 7 kilómetros, donde se reforzaron las inspecciones y el rastreo. Según el organismo, no se detectaron explotaciones avícolas significativas en esa región, lo que contribuye a reducir el riesgo de propagación.

El caso fue notificado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), como corresponde en el marco de los estándares internacionales. Allí se inició el proceso para la recuperación del estatus sanitario. Según las normas, si no se registran nuevos brotes en establecimientos comerciales y pasan 28 días desde las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección, Argentina podrá autodeclararse nuevamente libre de IAAP. Esa condición permitiría restablecer el comercio aviar pleno con los países que hoy aplican restricciones.

La estrategia sanitaria argentina contempla, además, la continuidad de las exportaciones hacia aquellos mercados que reconocen la metodología de zonificación y compartimentos libres de la enfermedad. En esos casos, las operaciones pueden mantenerse sin interrupción, aunque la incertidumbre persiste en los destinos que exigen el estatus libre a nivel nacional.

La industria avícola argentina, que en los últimos años había consolidado su presencia en Chile y otros mercados regionales, enfrenta ahora un desafío adicional: adaptarse a los protocolos de emergencia, revisar su logística exportadora y fortalecer los controles de bioseguridad en cada eslabón de la cadena. Desde las cámaras empresarias señalan que la prioridad es contener el brote y acelerar los plazos para recuperar la plena habilitación.

En paralelo, en Chile el sector importador evalúa alternativas para cubrir la demanda de carne de pollo y huevos, dos productos de fuerte consumo popular. La medida podría generar, al menos en el corto plazo, cierta presión sobre los precios internos, dependiendo de la rapidez con la que se cierren acuerdos con otros proveedores internacionales.

El episodio refleja la vulnerabilidad del comercio agroalimentario frente a emergencias sanitarias y reabre el debate sobre la necesidad de reforzar las inversiones en bioseguridad, vigilancia epidemiológica y diversificación de mercados. Para Argentina, recuperar cuanto antes el estatus sanitario será clave no solo para mantener sus envíos a Chile, sino también para proteger la competitividad en el resto de los destinos internacionales.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: