Paraguay

China, carne y cautela: el segundo semestre llega con más preguntas que certezas para la exportación sudamericana

La demanda china de carne bovina se mantiene estable, pero el mercado opera con cautela mientras espera definiciones oficiales sobre el cupo de importaciones. En paralelo, los precios siguen contenidos y los frigoríficos ajustan sus estrategias.

Ganadería exportadora en alerta: el mercado chino entra al segundo semestre entre especulaciones y estabilidad

China sigue siendo el mayor comprador mundial de carne bovina, pero el segundo semestre de 2025 arranca con señales mixtas para los exportadores sudamericanos. A pesar de una demanda que se mantiene constante en volumen, la falta de información oficial sobre las cuotas de importación genera incertidumbre en frigoríficos, traders y gobiernos.

Desde inicios de julio, el mercado esperaba anuncios por parte de las autoridades aduaneras chinas en relación con el cupo oficial de carne congelada (import quota) para lo que resta del año. Sin embargo, hasta el cierre de este mes no se han emitido comunicados formales ni se han liberado nuevas licencias de importación, lo que alimenta la especulación y frena decisiones comerciales de mediano plazo.

Expectativas moderadas en China: la industria aguarda definiciones sobre cuotas oficiales

La ausencia de definiciones genera dudas operativas para plantas exportadoras en Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina, que ven cómo se mantiene el flujo de pedidos, pero sin claridad sobre el volumen que podrá entrar al mercado chino en los próximos meses. Esto se traduce en compras más conservadoras, contratos de corto plazo y presión sobre los márgenes.

Por ahora, los importadores chinos continúan adquiriendo carne, aunque a un ritmo más calculado y con valores que se mantienen en niveles bajos. Las categorías más demandadas son corte delantero, carne para procesamiento y carne sin hueso a granel, destinadas a canales de distribución populares y cocina industrial.

Según fuentes del sector consultadas por Valor Agro, los precios actuales de exportación no muestran señales de repunte. En el caso de Paraguay, el valor FOB por tonelada de carne congelada con destino a China se ubica entre US$4.100 y US$4.300, según calidad y formato. En Brasil, los precios se han mantenido por debajo de los US$4.500, un nivel que representa márgenes muy estrechos para frigoríficos con altos costos internos.

Mientras tanto, los grandes grupos importadores en China siguen priorizando stock acumulado y optimización logística, esperando mayor claridad por parte de Pekín antes de cerrar operaciones más voluminosas. Esto afecta especialmente a países sin acuerdos bilaterales preferenciales o sin acceso a cupos especiales.

Desde la industria exportadora coinciden en que, aunque la demanda china no se ha retraído, la dinámica comercial se ha vuelto más impredecible. Las empresas trabajan con planes flexibles, priorizando destinos alternativos cuando es posible (como Medio Oriente, Chile o el sudeste asiático), aunque China sigue siendo el cliente dominante por volumen.

El contexto también está influenciado por la política interna del gobierno chino, que ha implementado en los últimos años medidas para fortalecer la producción cárnica nacional y regular el ingreso de proteína animal importada, en un intento por equilibrar precios internos y proteger al productor local.

Además, factores como el tipo de cambio, los costos logísticos internacionales y la competencia de otras proteínas (como carne porcina y aves) condicionan el escenario de los próximos meses.

En este panorama, los operadores sudamericanos no descartan una eventual liberación escalonada de cuotas en agosto o septiembre, lo que permitiría reactivar con más fuerza las exportaciones en el último trimestre del año. Sin embargo, también advierten que la ventana de recuperación de precios se acorta, y que será clave mantener la eficiencia productiva y financiera para sobrellevar esta etapa.

Por ahora, la estrategia es aguantar con cautela, sostener relaciones comerciales y mantener la calidad del producto en mercados que ya conocen la oferta regional. La mirada está puesta en China, pero con la atención dividida entre lo que se espera... y lo que aún no llega.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: