América Latina

Clostridiosis en cabras: cómo una bacteria del suelo puede destruir años de trabajo rural

Silenciosa, rápida y letal: la clostridiosis representa una de las mayores amenazas sanitarias para los criadores caprinos. Su prevención depende de la vacunación, el manejo alimentario y la conciencia sanitaria en el campo.

La clostridiosis caprina se ha convertido en un verdadero desafío para la ganadería de pequeña y mediana escala en América Latina. Causada por bacterias del género Clostridium, esta enfermedad puede acabar con un rebaño en pocas horas, dejando graves pérdidas económicas y un fuerte golpe emocional a los productores.

El Clostridium es un microorganismo anaeróbico y muy resistente, capaz de sobrevivir por años en el suelo o en los intestinos de los animales. En forma de espora, soporta las heladas, el calor extremo y la mayoría de los desinfectantes. Cuando estas esporas se activan -por un cambio en la dieta, exceso de concentrados, alimentos en mal estado o estrés por transporte- comienzan a liberar toxinas devastadoras que afectan el sistema nervioso y el aparato digestivo.

Entre los factores desencadenantes más frecuentes se encuentran los cambios bruscos en la alimentación, la sobrealimentación con granos o concentrados, el uso de forrajes de baja calidad, y las situaciones de estrés ligadas al manejo o al parto.

Tres formas, una misma amenaza

La enfermedad puede presentarse en tres modalidades: hiperaguda, aguda y subaguda, todas potencialmente mortales.En su forma hiperaguda, la cabra puede morir sin mostrar síntomas, apenas con distensión abdominal, espumar en la boca o convulsiones. En la forma aguda, se observan signos de diarrea sanguinolenta, fiebre variable y depresión, dejando un margen mínimo para actuar. La variante subaguda, más común en cabritos, se manifiesta con diarrea persistente y debilidad progresiva, y suele terminar en la muerte si no se trata a tiempo.

Un tratamiento contra reloj

El tratamiento requiere intervención veterinaria inmediata e incluye suero antitoxina, antibióticos (penicilina, tilosina o metronidazol), reposición de líquidos, analgésicos y sorbentes intestinales para reducir las toxinas. Sin embargo, incluso con atención temprana, la mortalidad puede ser alta y los animales sobrevivientes quedar con secuelas permanentes.

La prevención, el verdadero antídoto

La vacunación preventiva es la herramienta más eficaz para proteger al rebaño. Los especialistas recomiendan aplicar:

  • Cabritos: primera dosis a las 8-10 semanas, refuerzo a las 3-4 semanas.

  • Cabras adultas: refuerzo anual, preferiblemente 3-4 semanas antes del parto.

  • Animales nuevos: cuarentena y vacunación previa a su incorporación.

Junto con la inmunización, es esencial mantener un manejo alimentario cuidadoso: hacer cambios graduales en la dieta, evitar el exceso de granos, ofrecer agua limpia y forraje fresco, y mantener la higiene de corrales y comederos. Los pastizales húmedos o encharcados deben evitarse, ya que favorecen la proliferación bacteriana.

En países como Argentina, Brasil, México y Perú, la clostridiosis caprina sigue siendo una de las principales causas de muerte súbita en rebaños rurales, sobre todo donde los planes sanitarios son irregulares. En Argentina, por ejemplo, el SENASA y el INTA promueven campañas de vacunación y capacitación para reducir la incidencia, pero la falta de cobertura veterinaria y la informalidad en la producción dificultan el control.

Más allá de las pérdidas inmediatas, los brotes dejan consecuencias económicas graves: pérdida de reproductores, reducción del patrimonio genético y caída en la productividad. Frente a ello, la educación sanitaria y la asistencia técnica son esenciales.

Los veterinarios coinciden en una idea simple: "vacunar cuesta poco; perder un rebaño, lo cuesta todo."

Agrolatam.com
Esta nota habla de: