Colombia

Colombia proyecta el mayor consumo de carne de res en casi una década

Analistas prevén que el consumo per cápita alcance los 18,8 kilos en 2025, impulsado por mayores importaciones y un aumento en el sacrificio para el mercado interno. La ganadería y la industria cárnica muestran signos de recuperación, con un repunte en exportaciones que supera a los líderes globales.

Consumo interno en alza por oferta y precios

Este 2025 se perfila como un año de aumento en el consumo de carne de res en Colombia, con proyecciones de 18,8 kilos per cápita, un 3,3 % más que en 2024, según el Grupo Cibest. Este nivel superaría levemente el registrado en 2016 (18,7 kilos), antes de un ciclo de retrocesos.

El repunte estaría impulsado por mayores importaciones (+24 % en lo corrido del año) y un incremento en el sacrificio para consumo interno que, en el acumulado enero-mayo, creció 7,7 % frente al mismo periodo de 2024.

A junio, la inflación anual de la carne de res fue del 4,9 %, por encima de la de carne de cerdo (4,43 %) y aves (3,29 %). Pese a ello, la demanda se mantiene firme, favorecida por la recuperación de la oferta.

El sacrificio bovino ya había repuntado en 2024 con un alza del 4,5 % en número de cabezas, después de dos años de caída. En 2025, la tendencia se mantiene: hasta mayo, creció 9 %, con 1,3 millones de cabezas destinadas al mercado interno.

La industria de procesamiento y conservación de carne también muestra estabilización, tras dos años de caídas. Hasta mayo, las ventas reales crecían 1,3 %.

Un factor estructural en esta recuperación es la reposiciónde inventario ganadero. Tras un 2023 en que el indicador fue del 98,7 % (por debajo del nivel ideal de 100 %), en 2024 subió al 112 %, gracias a un menor sacrificio de hembras (-2,8 %), más vientres en producción y menores ventas externas de ganado macho en pie (-20,5 %).

Exportaciones en ritmo acelerado

Después de un 2024 estable, las exportaciones de carne de res colombiana se aceleran en 2025. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta un crecimiento del 17,6 %, superando las estimaciones de los principales exportadores mundiales: Brasil (+9,4 %), Australia (+6,5 %) e India (+4,4 %).

Este aumento en ventas externas, sumado al mayor sacrificio y a la estabilidad en la industria cárnica, refleja que el sector ganadero colombiano atraviesa un momento de dinamismo. El equilibrio entre atender la demanda interna creciente y expandir la presencia en mercados internacionales será clave para consolidar este ciclo positivo.

La combinación de recuperación productiva, estabilidad de precios y expansión exportadora coloca a 2025 como un año de referencia para la ganadería bovina en Colombia, con expectativas que no se registraban desde hace casi una década.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: