Colombia y Cuba consolidan alianza para fortalecer la sanidad animal
Ambos países avanzan en un memorando de cooperación técnica para erradicar la fiebre aftosa y reforzar la competitividad del sector ganadero.
Con el objetivo de proteger la salud animal y aumentar la productividad del campo, Colombia y Cuba dieron un paso más en su agenda de cooperación internacional. En el marco de la segunda misión técnica de la delegación cubana en Bogotá, representantes de ambas naciones abrieron una hoja de ruta conjunta enfocada en el intercambio de conocimientos, la consolidación de programas sanitarios y el fortalecimiento del sector pecuario.
La jornada de instalación, realizada en la sede del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), contó con la participación de autoridades sanitarias y agropecuarias de alto nivel. Durante su intervención, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) destacó que estos encuentros reflejan cómo la cooperación técnica internacional genera impactos tangibles en la sanidad animal, al tiempo que promueve prácticas más sostenibles y competitivas en la producción agropecuaria.
En este escenario, se presentó una actualización del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa en Colombia, con énfasis en los avances logrados y los retos por superar. Este espacio permitió evaluar resultados, compartir experiencias con la delegación cubana y plantear acciones conjuntas que fortalezcan el estatus sanitario de ambos países.
Un memorando de cooperación con impacto regional
Uno de los anuncios más relevantes fue la intención de suscribir un Memorando de Cooperación Técnica entre el ICA y el Centro Nacional de Sanidad Animal (CENASA) de Cuba. El instrumento se enfocará en la erradicación y el control de la fiebre aftosa, enfermedad que representa uno de los principales riesgos para la ganadería en América Latina.
De acuerdo con la Dirección de Asuntos Internacionales del ICA, este acuerdo permitirá materializar un trabajo colaborativo que eleve los estándares sanitarios, refuerce la prevención de riesgos y abra nuevas oportunidades de admisibilidad para los productos pecuarios de ambos países.
La delegación cubana estuvo encabezada por autoridades del Ministerio de Agricultura (MINAG) y del CENASA, junto a representantes de empresas estatales y diplomáticos acreditados en Colombia. La participación de estas entidades refleja la voluntad de avanzar hacia una cooperación técnica más sólida, con un enfoque de largo plazo.
Desde la gerencia del ICA se resaltó que este esfuerzo conjunto está en sintonía con la Reforma Agraria en curso, ya que busca brindar mayor seguridad a los productores, consolidar la competitividad del campo y proyectar la ganadería como motor de desarrollo.
La alianza, subrayaron ambas partes, no se limita a la sanidad animal. También abre la puerta a futuros proyectos estratégicos en inocuidad, biotecnología y desarrollo de capacidades técnicas, con el fin de fortalecer la soberanía agroalimentaria y el comercio bilateral.
Con esta misión, Colombia y Cuba sellan un compromiso que trasciende fronteras, donde la ciencia, la cooperación y el trabajo conjunto se convierten en herramientas clave para proteger la ganadería, impulsar la competitividad y contribuir a un campo más justo y próspero en la región.