Colombia

Colombia marca un antes y un después: primer embarque de pollo llega al exigente mercado de Japón

El envío de 12.000 kilos de carne aviar, bajo estándares reconocidos por el ICA, Invima y Fenavi, consolida a Colombia como nuevo jugador en el comercio internacional de proteína animal.

Colombia logró un hito histórico para su sector avícola: por primera vez, un contenedor de carne de pollo colombiana arribó a Japón, uno de los mercados más exigentes del mundo en materia sanitaria y de calidad. El hecho fue celebrado por las autoridades del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), que lideraron el proceso junto a productores nacionales.

La llegada de este primer embarque, de 12.000 kilogramos de carne aviar, constituye un respaldo internacional al sistema de inspección, vigilancia y control colombiano, que desde 2015 cuenta con la admisibilidad sanitaria de Japón. Ese año, las autoridades niponas reconocieron la equivalencia entre las normas sanitarias de ambos países, permitiendo la firma de un certificado sanitario bilateral que ahora se traduce en una exportación concreta.

"Este es un aval contundente a la forma cómo producimos proteínas de calidad en Colombia: con rigurosidad, compromiso y responsabilidad. El ingreso al mercado japonés es una señal clara de confianza en nuestro sistema productivo", afirmó Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi.

Un paso que refuerza la imagen sanitaria del país

Desde el ICA, su gerente general Paula Andrea Cepeda destacó que este logro representa "el inicio de unas relaciones comerciales con un país que se caracteriza por su alto estándar en la admisibilidad de productos". Cepeda subrayó que actualmente Colombia ya cuenta con mercados habilitados en Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia para carne y huevo.

Por su parte, el director del Invima, Francisco Rossi, remarcó que "este logro demuestra la confianza de las autoridades sanitarias de terceros países en nuestro sistema de control". El funcionario confirmó que siete plantas colombianas ya fueron autorizadas por Japón para exportar carne aviar y subproductos comestibles, y adelantó que se gestiona la apertura de nuevos mercados como China, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Hong Kong y Estados Unidos.

Expansión y posicionamiento en Asia

Japón ocupa el sexto lugar mundial en importación de carne de pollo, con adquisiciones superiores a 1,1 millones de toneladas en 2024. Para Colombia, ingresar en ese circuito representa una oportunidad estratégica de diversificación exportadora, con proyección hacia el resto de Asia.

El éxito de este primer envío no solo refuerza la credibilidad del sistema sanitario colombiano, sino que también ratifica la competitividad del modelo productivo nacional, reconocido por su trazabilidad y sostenibilidad. Desde Fenavi, destacaron la labor conjunta entre el sector público y privado para garantizar que el pollo colombiano cumpla con los estándares más estrictos de inocuidad y calidad.

"El rigor técnico del ICA y el Invima consolida la imagen de Colombia como un país con una institucionalidad sanitaria sólida y confiable. Este tipo de logros reflejan el valor de la cooperación público-privada en la apertura de nuevos mercados", concluyó Moreno.

Con este primer embarque, Colombia se posiciona como proveedor confiable en Asia, abriendo un capítulo inédito para su avicultura y consolidando al país como un actor relevante en el comercio mundial de alimentos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: