Colombia

El salto global del pollo y el huevo colombiano: exportaciones alcanzan 11 destinos

La avicultura de Colombia se dispara: gracias a certificaciones sanitarias y diplomacia agropecuaria, productos avícolas colombianos ya llegan a 11 países, entre ellos Emiratos Árabes, México y Perú, mientras se abren negociaciones con gigantes como EE. UU. y China. ¿Puede el país convertirse en un líder global de proteínas?

Colombia está escribiendo un nuevo capítulo en la historia de su agroindustria: el sector avícola ha logrado posicionarse en 11 mercados internacionales, consolidando su presencia como proveedor confiable de proteína animal en el mundo.

Gracias a un trabajo articulado entre entidades públicas, gremios y productores, el país exporta hoy productos avícolas a Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Namibia, Bahamas, Emiratos Árabes Unidos y la Unión Económica Euroasiática. Este avance se apoya en una base sólida: más del 65% de las granjas avícolas colombianas cuentan con certificaciones de bioseguridad.

Las cifras reflejan el salto: Colombia produce 1,9 millones de toneladas de carne de pollo y más de 18.000 millones de huevos al año. Hace dos décadas, estas cifras eran menos de la mitad. Hoy, el país se ubica como la décima potencia avícola global y la tercera de América Latina.

Diplomacia sanitaria como clave del éxito

Uno de los hitos más recientes fue la apertura del mercado de Emiratos Árabes Unidos, fruto de una estrategia de diplomacia sanitaria que incluyó la participación en ferias internacionales, visitas técnicas y gestiones bilaterales. Esta labor es liderada por el ICA, el INVIMA y el Ministerio de Comercio, con apoyo del gremio avícola.

El respaldo técnico y financiero del Fondo Nacional Avícola (FONAV) también ha sido esencial para que las empresas colombianas logren adaptarse a los requisitos internacionales.

Nuevas metas: EE. UU., China y Asia

Con los 11 mercados ya abiertos, el objetivo ahora es ingresar a destinos más exigentes como Estados Unidos, China, Corea del Sur, Egipto y Malasia, donde ya se iniciaron procesos de admisibilidad sanitaria. Las autoridades colombianas trabajan en visitas de auditoría y adecuación de protocolos para cumplir con los estándares requeridos.

Potencial de crecimiento

Colombia cuenta con 100 plantas de beneficio avícola certificadas, lo que le da una ventaja frente a países como Chile, donde solo existen cuatro. En 2024, el país exportó más de 8,2 millones de dólares en productos avícolas, lo que representó un crecimiento del 163% frente al año anterior.

Con tres millones de toneladas de proteína avícola producidas al año, el país no solo satisface el consumo interno, sino que también tiene capacidad de abastecer la creciente demanda mundial.

Una estrategia sólida

El avance de la avicultura se sostiene sobre tres pilares:

  • Diplomacia sanitaria, que permite cumplir con estándares internacionales y facilita la apertura de nuevos mercados.

  • Coordinación público-privada, que integra esfuerzos de gremios, instituciones sanitarias, comercio exterior y productores.

  • Innovación y formación, con un sector en constante capacitación, tecnificación y mejora de procesos.

Con este impulso, Colombia no solo exporta productos, sino confianza, calidad y sostenibilidad. El sector avícola se consolida como un motor económico clave, con capacidad para generar empleo, dinamizar el agro y llevar el sello colombiano a las mesas del mundo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: