Colombia

Importaciones en alza, industria en alerta: la leche extranjera sigue ganando espacio en Colombia

Aunque las compras del exterior no alcanzan los niveles récord de otros años, los lácteos siguen entrando en grandes volúmenes. El 2025 ya superó al 2024 en toneladas y millones de dólares, mientras los ganaderos reclaman medidas para impulsar el consumo de productos nacionales.

Lácteos en disputa: Colombia aumenta sus importaciones y la producción local reclama respaldo

Entre enero y mayo de 2025, Colombia importó 30.285 toneladas de productos lácteos, por un valor de 99 millones de dólares, lo que representa un aumento del 3% en volumen y del 5,2% en valor respecto al mismo período de 2024. Aunque los números no marcan un récord histórico, sí consolidan una tendencia sostenida que preocupa al sector ganadero, especialmente por la competencia directa que genera en el mercado interno.

El informe elaborado por Fedegán-FNG con datos del DANE indica que la mayoría de estos productos provino de Estados Unidos (48% del total), seguido de países como Chile, Bolivia, Francia, Argentina y varios miembros de la Unión Europea.

Los productos más importados y el país que domina el mercado

Los rubros más comprados en este período fueron:

  • Leche en polvo descremada: 13.309 t, USD 39,4 millones

  • Leche en polvo entera: 5.904 t, USD 24,1 millones

  • Queso fresco: 1.634 t, USD 11,8 millones

  • Lactosueros: 6.459 t, USD 6,7 millones

Estados Unidos dominó el comercio con 23.136 toneladas por USD 48 millones, mientras Chile y Bolivia aportaron más de 2.500 toneladas cada uno, con valores similares cercanos a los 10 millones de dólares.

¿Una oportunidad para la industria nacional?

Según Óscar Cubillos, jefe de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, aunque el volumen es significativo, el país importa apenas el 1% de su producción total de carne bovina, y en el caso de los lácteos hay espacio para avanzar en la sustitución de importaciones. "Es un montón de leche que se importa. Aunque es menor que en 2020 o 2022, aún compite con la producción local", advirtió.

En paralelo, las importaciones de carne bovina y despojos sumaron 4.773 toneladas y USD 28,6 millones entre enero y mayo, por debajo del total anual de 2024, que fue de 10.757 t y USD 56,3 millones. Esto sugiere una menor presión del mercado importador en este segmento.

El llamado al Gobierno: más consumo, menos dependencia

Desde Fedegán insisten en que el desafío no es cerrar las fronteras, sino generar condiciones de competitividad para los productores nacionales. "Se necesita una presencia más activa del Gobierno con programas que fomenten el consumo de carne y lácteos nacionales", sostuvo Cubillos.

El panorama plantea una encrucijada estratégica: si bien Colombia ha reducido su dependencia cárnica del exterior, el rubro lácteo sigue mostrando una alta sensibilidad a las importaciones, en particular en períodos de alto flujo cambiario o cuando la oferta global desplaza a la producción local.

El reto de fondo: soberanía láctea y desarrollo rural

Con estos datos, el 2025 se perfila como uno de los años con mayores importaciones lácteas de la última década, solo superado por 2020, 2022 y 2023. Para revertir esta tendencia, la articulación entre políticas públicas, innovación en la cadena lechera y educación al consumidor será clave.

Mientras tanto, los pequeños y medianos ganaderos colombianos esperan acciones concretas que aseguren no solo precios justos, sino también una presencia real de su producto en la mesa de los hogares.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: