Colombia

Colombia busca acceso libre de aranceles para sus frutas en el mercado de Estados Unidos

El gobierno colombiano inició negociaciones con EE.UU. para eliminar el 10 % de arancel que hoy pagan banano, plátano, aguacate, lima Tahití y otras frutas.

Colombia ha iniciado un proceso de negociación comercial con Estados Unidos con el objetivo de que las principales frutas colombianas ingresen al mercado norteamericano sin aranceles, según informó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El anuncio se da tras la publicación de una orden ejecutiva del gobierno estadounidense, que abre oportunidades de acceso preferencial para productos colombianos. Actualmente, las exportaciones de bananos, plátanos, aguacates, limas Tahití y otras frutas pagan un arancel del 10 %, impuesto el mes pasado, lo que reduce la competitividad frente a competidores de Centroamérica y el Caribe.

De acuerdo con cifras oficiales, las frutas incluidas en el Anexo III de la orden ejecutiva representan US$4.530 millones en exportaciones colombianas, equivalentes al 24,6 % de las ventas totales al mercado estadounidense y al 65,2 % de las exportaciones no minero-energéticas.

El Ministerio de Comercio destacó que la eliminación de aranceles sería un impulso directo a los productores y exportadores colombianos, generando mayores ingresos, empleo rural y divisas. La cartera también subrayó que el Anexo II del documento mantiene la protección sobre otros sectores, valorados en US$9.800 millones, es decir, el 53,2 % de las exportaciones a EE.UU..

"Esta medida abre nuevas puertas para los productores, emprendedores y trabajadores colombianos en el mercado internacional", señaló la entidad en un comunicado.

Las regiones colombianas más ligadas a la producción de frutas -como Antioquia, Valle del Cauca, Santander y el Eje Cafetero- serían las principales beneficiadas si se concreta la reducción arancelaria. El acceso sin impuestos permitiría fortalecer el empleo rural, mejorar los ingresos de los pequeños agricultores y ampliar la participación del país en cadenas globales de valor.

En julio de 2025, las exportaciones totales de Colombia sumaron US$4.420 millones, lo que representó una caída de 4,1 % respecto a julio de 2024, según datos del DANE. Los productos agroalimentarios, alimentos y bebidas explicaron el 28,2 % del total, con Estados Unidos como el principal destino, al concentrar el 31,7 % de las ventas externas.

El gobierno colombiano considera que estas conversaciones representan una oportunidad histórica para diversificar la economía, reducir la dependencia del petróleo y reforzar la presencia en el sector agroindustrial.

De lograrse un acuerdo, Colombia no solo consolidaría su posición en el mercado estadounidense, sino que también enviaría una señal positiva a los inversionistas internacionales sobre la capacidad del país de asegurar condiciones favorables para su sector exportador.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: