Colombia

Colombia fija precios mínimos para el arroz paddy verde con aval de la SIC

El regulador autorizó un acuerdo entre productores e industriales para estabilizar el mercado arrocero, vigente hasta octubre de 2025.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunció la autorización de un acuerdo que permitirá fijar precios mínimos de referencia para la compra de arroz paddy verde en Colombia. La medida, respaldada por concepto previo y vinculante del Ministerio de Agricultura, busca dar mayor estabilidad a un sector considerado estratégico para la seguridad y la soberanía alimentaria del país.

Según informó la entidad, el acuerdo tendrá vigencia hasta el 30 de octubre de 2025 y comprenderá la definición de precios mínimos diferenciados por departamentos y zonas de producción, considerando parámetros de calidad del grano. Estos valores se aplicarán tanto al arroz paddy verde como a su equivalente en arroz paddy seco, con base en criterios técnicos previamente establecidos.

Estabilidad en la cadena arrocera

El objetivo central es ofrecer mayor previsibilidad en la relación comercial entre productores e industriales, reduciendo tensiones en un mercado históricamente marcado por la volatilidad de precios. Al mismo tiempo, se busca garantizar que los agricultores cuenten con un ingreso mínimo que les permita sostener la producción y avanzar en planes de ordenamiento productivo que fortalezcan al sector.

La SIC precisó que el acuerdo no implica una vulneración de las normas de competencia, ya que responde a una necesidad coyuntural y fue avalado tras un análisis conjunto con el Ministerio de Agricultura. "El acuerdo es necesario para la estabilidad de las condiciones comerciales de un sector clave para la soberanía alimentaria del país", indicó la entidad.

La autorización contempla también la creación de mecanismos de compra que aseguren la transparencia en las transacciones y el cumplimiento de los parámetros de calidad. Para evitar distorsiones en la libre competencia, la Superintendencia implementará un esquema de seguimiento y vigilancia permanente sobre toda la cadena de valor del arroz.

Los participantes deberán reportar periódicamente a la Dirección de Cumplimiento información detallada sobre precios mínimos de referencia, modalidades de pago, volúmenes de compra y condiciones de calidad, con el fin de monitorear la evolución del acuerdo y detectar posibles incumplimientos.

Un sector estratégico

El arroz es uno de los cultivos más importantes del agro colombiano, con fuerte impacto en el consumo interno y en la generación de empleo rural. La producción nacional abastece la mayor parte de la demanda doméstica, y cualquier fluctuación de precios afecta directamente al bolsillo de los consumidores.

En este contexto, garantizar un precio mínimo para el productor se convierte en una herramienta clave para sostener la rentabilidad de las familias campesinas y al mismo tiempo dar estabilidad al mercado, evitando caídas abruptas que comprometan la continuidad de la actividad.

Mirada a largo plazo

Además de los precios, el acuerdo contempla el diseño de planes de ordenamiento productivo que permitan mejorar la planificación de siembras, ordenar la oferta y fortalecer la competitividad del sector. Para el gobierno, se trata de un paso fundamental hacia la consolidación de una política arrocera de largo plazo, que combine estabilidad comercial con mayor productividad.

El desafío será encontrar un equilibrio entre la protección al productor y la sostenibilidad de la industria, manteniendo al mismo tiempo el acceso del consumidor a un alimento básico a precios razonables. Con la implementación del acuerdo y el control de la SIC, el país busca avanzar hacia un mercado arrocero más justo, competitivo y equilibrado.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: