Colombia

Colombia refuerza su escudo sanitario para impedir la entrada de la Peste Porcina Africana

El ICA lidera acciones conjuntas con entidades nacionales e internacionales para mantener al país libre de esta enfermedad que amenaza la porcicultura mundial.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) reafirmó su compromiso de mantener a Colombia libre de la Peste Porcina Africana (PPA), durante la tercera sesión del Comité de Sanidad Portuaria, realizada el 19 de septiembre de 2025. El encuentro contó con la participación de entidades nacionales como los ministerios de Relaciones Exteriores, Salud y Comercio Exterior, junto a Migración Colombia, INVIMA, DIAN y DIMAR, con el objetivo de fortalecer las medidas de prevención en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.

La Peste Porcina Africana es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los cerdos domésticos y silvestres. Aunque no representa un riesgo para la salud humana, sus consecuencias económicas son devastadoras, ya que ocasiona mortandad elevada, cierres comerciales y pérdidas millonarias en la cadena porcícola.

El ICA destacó que en lo corrido de 2025 se han intensificado los controles y la vigilancia epidemiológica para detectar cualquier posible ingreso de la enfermedad. Como parte de la estrategia, se ha capacitado a más de 500 funcionarios especializados en detección y respuesta rápida.

Estos equipos están distribuidos en zonas estratégicas del país y tienen la misión de actuar de manera inmediata frente a cualquier sospecha, aplicando protocolos internacionales para contener un eventual brote.

Cooperación internacional y plan de contingencia

En el marco de las mesas técnicas permanentes, Colombia elaboró un plan de contingencia nacional para responder ante un eventual caso positivo de PPA. Este plan incluye acciones de diagnóstico, sacrificio sanitario, control de movimientos y compensación económica para los productores afectados.

Además, el Gobierno ha establecido acuerdos de cooperación con países vecinos y con organismos internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo que permite intercambiar información y experiencias en tiempo real. La meta es evitar que la enfermedad cruce las fronteras y proteger no solo a Colombia, sino a toda la región.

Actualmente, la PPA está presente en países como República Dominicana, Haití, Polonia, Rusia y China, donde ha provocado serias crisis en la industria porcina. La OMSA la ha catalogado como una enfermedad de importancia internacional, lo que refuerza la necesidad de mantener controles estrictos en los países libres de la enfermedad.

En Colombia, la porcicultura representa un pilar creciente de la producción animal. De acuerdo con cifras de Porkcolombia, el consumo de carne de cerdo se ha duplicado en la última década, y el sector genera miles de empleos directos e indirectos en el campo y la industria. Una eventual entrada de la PPA pondría en riesgo no solo la seguridad alimentaria, sino también la sostenibilidad económica de miles de familias.

El subgerente de Protección Fronteriza del ICA, Wilkien Ramírez, afirmó que "la prevención de la PPA es una prioridad para Colombia. Estamos trabajando de manera articulada con todos los actores involucrados para proteger la salud animal y la economía nacional".

El funcionario resaltó la importancia de la concienciación ciudadana, especialmente en turistas y viajeros, a quienes se solicita no ingresar productos derivados de cerdo desde países donde circula la enfermedad. La responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado y la sociedad es clave para mantener el estatus sanitario del país.

El Gobierno Nacional y la empresa privada avanzan en campañas de sensibilización, capacitaciones a productores y brigadas de control en fronteras. Con estas medidas, Colombia busca blindarse frente a la PPA y consolidar su reputación como territorio libre de enfermedades porcinas de alto impacto, condición indispensable para seguir fortaleciendo sus exportaciones agropecuarias y garantizar la seguridad alimentaria de la población.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: