Colombia

Colombia registra aumento en el sacrificio de ganado bovino y porcino durante el segundo trimestre de 2025

El sacrificio de vacunos creció 6,3 %, con un fuerte impulso del destino exportador, mientras porcinos, ovinos y caprinos también mostraron alzas.

El sacrificio de ganado en Colombia presentó un repunte en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

En el caso de los bovinos, se sacrificaron 827.091 cabezas, lo que representa un aumento de 6,3 % frente al mismo trimestre de 2024, es decir, 48.795 animales más.

El informe detalla que el sacrificio de hembras creció 5,2 %, el de machos aumentó 2,5 %, mientras que el de terneros cayó de manera significativa, con un descenso del 21,5 %.

Uno de los datos más destacados es el fuerte incremento del sacrificio destinado a la exportación, que pasó de 7.850 cabezas en 2024 a 29.726 en 2025, lo que implica un salto de 278,7 % en tan solo un año.

Comportamiento por especies

El sacrificio de búfalos cayó un 5 %, con una reducción del 9,9 % en machos, aunque con un repunte del 13,5 % en hembras.

En el grupo de porcinos, el total alcanzó 1.549.757 cabezas, con un crecimiento de 2 % respecto al mismo trimestre del año anterior. Aquí predominó el sacrificio de machos, que subió 7,3 %, mientras que el de hembras retrocedió 7,7 %.

El sector caprino mostró el mayor dinamismo relativo, con un alza del 67,4 %, al sumar 4.290 cabezas más que en 2024. En este grupo, el sacrificio de machos subió 74,2 % y el de hembras 59,9 %.

En el caso de los ovinos, se registró un crecimiento del 30,9 %. El sacrificio de hembras aumentó 47 % y el de machos 19,5 %. En abril de 2025 se concretaron operaciones con destino a la exportación, marcando un hito para la especie.

El informe del DANE también desagregó la información por regiones. En el caso del ganado bovino, los departamentos con mayor participación fueron:

  • Bogotá, con el 16,4 % del total nacional,

  • Antioquia, con 13,9 %,

  • Santander, con 9,2 %,

  • Córdoba y Valle del Cauca, ambos con 6,3 %.

En cuanto al sacrificio porcino, el liderazgo recae en Antioquia, que concentró el 42,1 % del total, con 651.681 cabezas sacrificadas. Le siguieron Cundinamarca (incluyendo Bogotá), con 243.896 cabezas (15,7 %), y Valle del Cauca, con 235.145 cabezas (15,2 %).

Los resultados muestran una dinámica positiva en el sacrificio de ganado en Colombia, impulsada por la demanda externa de carne bovina y el crecimiento sostenido en porcinos, ovinos y caprinos.

El fuerte incremento en el sacrificio para exportación de bovinos se alinea con los esfuerzos por diversificar mercados internacionales y aumentar el valor agregado de la producción pecuaria nacional.

Sin embargo, la caída en el sacrificio de terneros y en el segmento de búfalos plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de ciertos nichos productivos.

En el corto plazo, las cifras del segundo trimestre refuerzan la relevancia del sector pecuario en la economía colombiana, tanto por su aporte al consumo interno como por su papel creciente en las exportaciones.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: