Colombia

Colombia refuerza la bioseguridad porcina con vigilancia epidemiológica en predios

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) intensifica sus controles en granjas porcinas para prevenir enfermedades de alto impacto sanitario y garantizar la estabilidad del sector.

El sector porcino colombiano recibe un nuevo impulso en materia de sanidad y bioseguridad con la decisión del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de fortalecer la vigilancia epidemiológica en predios porcinos de todo el país. La medida busca proteger la producción nacional ante la amenaza de enfermedades de alto impacto económico, sanitario y social.

Según informó el ICA, se están ejecutando visitas de inspección, vigilancia y control en los predios dedicados a la cría y engorde de porcinos, evaluando tanto la infraestructura como la implementación de medidas de bioseguridad. Entre los aspectos supervisados se encuentran los registros sanitarios, planes de vacunación, manejo de residuos, control de ingreso de personas y vehículos, y la correcta disposición de cadáveres de animales, elementos fundamentales para frenar la diseminación de enfermedades infecciosas.

Las autoridades recordaron que la sanidad porcina es estratégica para la seguridad alimentaria y para mantener la competitividad del país como productor de carne de cerdo. En este sentido, el ICA reiteró el llamado a los productores para cumplir con las normas establecidas y facilitar el acceso a los inspectores oficiales, garantizando así una cobertura eficiente del programa de vigilancia.

Además, se están intensificando las capacitaciones a los productores y trabajadores del sector, con el fin de reforzar conocimientos en manejo sanitario, identificación de signos clínicos de enfermedades y notificación inmediata de sospechas de brotes. Esta estrategia de formación apunta a convertir a los productores en aliados clave de la sanidad animal, mejorando la detección temprana de posibles emergencias sanitarias.

El programa de vigilancia forma parte de una política de largo plazo que impulsa la bioseguridad como pilar de la producción porcina colombiana. Gracias a ello, el país ha podido mantener bajo control enfermedades de impacto mundial como la peste porcina clásica, la fiebre aftosa en porcinos y la enfermedad de Aujeszky, evitando consecuencias devastadoras en la industria.

De acuerdo con voceros del ICA, la participación activa de los productores resulta esencial para la sostenibilidad de estos controles. Por ello, se insistirá en la articulación permanente entre entidades públicas, gremios y empresas privadas, para sostener un sistema sanitario sólido que brinde confianza al consumidor nacional e internacional.

En palabras de las autoridades, la confianza sanitaria es un activo estratégico de Colombia, y su protección contribuye no solo a la salud animal sino también al desarrollo económico de miles de familias que viven de la cadena porcina. Por este motivo, los controles continuarán de forma programada y también de manera aleatoria, para garantizar que todos los predios cumplan los estándares exigidos.

Con estas acciones, Colombia refuerza su compromiso con la sanidad animal y se consolida como un país con altos estándares productivos, preparado para responder de forma ágil y efectiva ante cualquier emergencia que amenace la actividad porcina.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: