Costa Rica

Costa Rica conquista el mercado chino con su melón

El país firmó un protocolo fitosanitario con China para exportar melón, diversificando mercados y reduciendo su dependencia de EE.UU.

Costa Rica dio un paso estratégico en la diversificación de sus mercados agrícolas al firmar un protocolo fitosanitario con China que habilita la exportación de melón al gigante asiático. El acuerdo, gestionado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Cámara de Productores y Exportadores de Melón, busca abrir nuevas oportunidades frente a los retos arancelarios que afectan las ventas a Estados Unidos, su principal comprador.

Según el director ejecutivo de la Cámara, Sigurd Vargas, el plan para conquistar el mercado chino contempla tres etapas: la implementación del protocolo, la resolución de los desafíos logísticos que implica el envío a larga distancia y una misión comercial que definirá las variedades de melón con mayor potencial en ese destino.

En la última temporada, el país registró 4.600 hectáreas de cultivo de melón. De esa producción, 85 % se destinó a exportación y 15 % al consumo local, con un volumen cercano a 7.000 contenedores de 20 toneladas cada uno enviados a diferentes mercados internacionales. Vargas subrayó que la apertura de China es una oportunidad para ampliar la colocación en un mercado de gran escala y alta demanda estacional.

Costa Rica conquista el mercado chino con su melón

Tres fases para llegar a China

El protocolo firmado establece un registro oficial de fincas y plantas exportadoras, que deberán ser aprobadas primero por las autoridades fitosanitarias de Costa Rica y luego por el Servicio Fronterizo Sanitario de China, dependiente de la Administración General de Aduanas (GACC). Este proceso incluye inspecciones, verificación de estándares y cumplimiento de requisitos específicos para prevenir el ingreso de plagas y enfermedades.

La logística es otro reto clave, dado el tiempo en tránsito hasta China. Costa Rica deberá diseñar rutas y soluciones de transporte que garanticen la calidad y frescura de la fruta. La tercera fase contempla la misión comercial, en la que productores y compradores chinos evaluarán cuáles de las diez variedades de melón cultivadas en el país serán incluidas oficialmente en el protocolo de exportación.

El protocolo exige, además, que las autoridades costarricenses implementen un programa de buenas prácticas agrícolas y un sistema de vigilancia de plagas cuarentenarias. Esto implica monitoreos cada 15 días en los cultivos, toma de muestras, análisis en laboratorio y aplicación de medidas de control. Antes de iniciar las exportaciones, Costa Rica deberá enviar a China un modelo del certificado fitosanitario para su revisión y aprobación, proceso que podría requerir ajustes según lo que determinen las autoridades asiáticas.

Vargas adelantó que estas gestiones se realizarán entre agosto y octubre, aprovechando que actualmente el sector está fuera de temporada para enfocarse en la preparación logística y técnica. "Tenemos una amplia cultura exportadora y trabajamos bajo estándares internacionales. Las empresas que exportan a Europa y Estados Unidos ya cumplen con certificaciones exigentes, por lo que no vemos inconvenientes para adaptarnos a los requisitos chinos", aseguró.

En cuanto al inicio de los envíos, la expectativa es poder concretar la misión comercial a corto plazo para ajustar la oferta a las preferencias del mercado asiático. "China es un mercado interesante; superar los obstáculos fitosanitarios es un avance enorme. Lo vemos con optimismo, pero también con precaución", concluyó Vargas.

La apertura de este mercado no solo amplía las opciones para el melón costarricense, sino que también representa un paso importante para la estrategia de diversificación de exportaciones del país, clave para reducir riesgos comerciales y aprovechar la creciente demanda de frutas frescas en Asia.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: