Polémica en Costa Rica: productores rechazan adhesión al CPTPP por riesgo a la piña nacional
Dos de los gremios agrícolas más relevantes de Costa Rica alzaron la voz contra la adhesión al acuerdo comercial CPTPP, argumentando riesgos serios para la competitividad y el empleo en el sector piñero.
El debate en torno a la adhesión de Costa Rica al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) sigue sumando voces críticas desde el ámbito agrícola. Esta vez, la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) y la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) manifestaron su rechazo frontal al ingreso del país al tratado, al considerar que pondría en riesgo la estabilidad de la industria piñera costarricense.
Según explicaron representantes de ambos gremios, la apertura a nuevos países firmantes del acuerdo generaría competencia desleal para la piña costarricense, un producto que aporta millones de dólares en divisas y empleos a miles de familias rurales. "La piña costarricense se vería gravemente afectada por las condiciones de acceso al mercado, perdiendo ventajas competitivas que hoy la posicionan como líder mundial", subrayaron en un comunicado conjunto.
La CANAPEP, entidad que agrupa a los principales exportadores del país, enfatizó que Costa Rica cuenta con tratados suficientes que garantizan acceso a mercados internacionales, y que sumarse al CPTPP podría traer más perjuicios que beneficios. La organización advirtió que la industria de la piña se sostiene en inversiones de alto costo, con estrictos requisitos de inocuidad y sostenibilidad ambiental, que no se cumplen de la misma forma en otros países miembros del tratado.
Defensa de la sostenibilidad y el empleo
Para la CNAA, los impactos sociales de adherirse al CPTPP serían también negativos. Argumentan que podrían perderse empleos de forma progresiva y que se incentivaría el ingreso de frutas con estándares de calidad más bajos, generando un retroceso en la protección fitosanitaria y ambiental que Costa Rica ha construido durante décadas.
"No estamos contra el comercio exterior, sino contra reglas que nos hagan retroceder en sostenibilidad y competitividad", señalaron dirigentes de la Cámara, recordando que la piña representa uno de los principales motores del agro costarricense y que su debilidad repercutiría en toda la cadena productiva.
Ambas cámaras solicitaron al Gobierno abrir espacios de diálogo con los sectores productivos antes de avanzar en la ratificación del acuerdo, y demandaron estudios de impacto exhaustivos que permitan medir con precisión los eventuales efectos de la adhesión.
Próximos pasos
En las próximas semanas se esperan reuniones clave con autoridades del Ministerio de Comercio Exterior y el sector agroindustrial para evaluar posibles salvaguardas o condiciones especiales que resguarden a la piña nacional de la competencia extranjera. Sin embargo, los gremios dejaron en claro que, de no alcanzarse garantías suficientes, mantendrán su rechazo absoluto al CPTPP.