América Latina

Advierten sobre enfermedades cutáneas en bovinos y su rápida propagación.

Expertos alertan sobre los casos de dermatofilosis y papilomatosis, dos afecciones que afectan la piel del ganado en varios países de América Latina.

La aparición de manchas, costras o verrugas en el ganado se ha convertido en una preocupación creciente para los productores de la región, especialmente en zonas tropicales donde las condiciones de humedad y temperatura favorecen la propagación de enfermedades cutáneas bovinas.
Veterinarios y especialistas en salud animal advierten que la presencia de estas lesiones puede indicar la aparición de patologías contagiosas como la dermatofilosis o la papilomatosis, las cuales afectan directamente el bienestar y el desarrollo de los animales.

En distintos países del Cono Sur, América Central y el Caribe se han registrado casos que encendieron las alarmas entre los criadores. Aunque tratables, ambas enfermedades pueden propagarse con rapidez dentro del rebaño si no se detectan y aíslan a tiempo los ejemplares enfermos.

El diagnóstico clínico debe realizarse in situ por un profesional, ya que los síntomas iniciales pueden confundirse, pero su origen y tratamiento son diferentes.

La dermatofilosis, también conocida como dermatomicosis bovina, es una infección de origen fúngico, que se manifiesta con manchas circulares, costras y descamación en cuello, hombros y paletas. Los animales infectados suelen rascarse con frecuencia, agravando las lesiones y facilitando el contagio por contacto directo o a través de objetos contaminados.

La papilomatosis, en cambio, es una enfermedad viral y oportunista, más frecuente en animales jóvenes o inmunodeprimidos. Se caracteriza por la aparición de verrugas en distintas zonas del cuerpo -cabeza, cuello, patas o paletas- y puede extenderse a otros individuos si no se controla a tiempo. Aunque en algunos casos las lesiones desaparecen espontáneamente, los brotes masivos pueden comprometer la piel, generar heridas abiertas e incluso infecciones secundarias.

Diagnóstico, prevención y manejo sanitario

El diagnóstico visual ayuda al productor a anticiparse, pero el tratamiento debe ser indicado por un veterinario. En la dermatofilosis, se recomiendan antimicóticos o antibióticos tópicos, mientras que la papilomatosis suele tratarse mediante refuerzo inmunológico, vacunas autógenas o terapias de estimulación de defensas naturales.

La primera medida ante un brote es aislar de inmediato a los animales infectados para evitar la transmisión al resto del rebaño. También es fundamental desinfectar los corrales, bebederos y utensilios, y reforzar la higiene del personal de manejo.

Los especialistas destacan que una alimentación balanceada con adecuada suplementación mineral mejora la inmunidad del ganado y reduce la incidencia de estas enfermedades. En sistemas tropicales, el estrés térmico y las deficiencias de zinc o cobre pueden debilitar las defensas naturales, aumentando el riesgo de infecciones cutáneas.

Estas prácticas preventivas resultan esenciales para la ganadería de América Latina, donde las condiciones climáticas, la densidad animal y la falta de control sanitario en algunos sistemas extensivos facilitan la propagación de patologías. Un manejo integral de la salud animal no solo evita pérdidas económicas, sino que fortalece la competitividad de la carne y la leche regionales frente a las exigencias de los mercados internacionales.

Sabías que...

  • En América Latina, los brotes de dermatofilosis pueden reducir hasta un 15% el peso vivo en animales jóvenes si no se tratan a tiempo.

  • La papilomatosis bovina es más frecuente durante la época lluviosa, cuando aumenta la humedad ambiental y proliferan insectos que actúan como vectores.

  • Estudios veterinarios regionales señalan que una deficiencia de minerales traza (especialmente zinc y cobre) incrementa la susceptibilidad a ambas enfermedades.

  • Los programas de vigilancia sanitaria y bioseguridad en predios ganaderos reducen significativamente la incidencia de contagios cutáneos dentro del rebaño.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: