Colombia impulsa la acuicultura con dietas innovadoras para camarón y pargo lunarejo
Nuevas fórmulas alimenticias con base en maíz, soya y subproductos cárnicos buscan potenciar la producción local de camarón blanco y pargo lunarejo. El avance técnico se presentó en Agroexpo y marca un paso clave hacia la soberanía alimentaria acuícola.
Colombia da un paso firme hacia la autonomía alimentaria en acuicultura, gracias al desarrollo de nuevas dietas balanceadas para camarón blanco y pargo lunarejo, formuladas por la Universidad Nacional (UNAL) en conjunto con la Universidad de Nariño y empresas privadas de Tumaco, en el Pacífico colombiano.
El proyecto responde a una necesidad crítica del sector: reducir la dependencia de insumos importados, como la harina y el aceite de pescado, con alternativas locales basadas en soya, maíz y subproductos cárnicos. Estas nuevas dietas fueron diseñadas para cubrir las necesidades nutricionales de cada etapa del crecimiento de las especies, aportando firmeza, sabor y valor nutricional, al tiempo que garantizan estabilidad en el agua y eficiencia digestiva.
Nutrición avanzada para una acuicultura sostenible
Las fórmulas utilizan software especializado como Afos y Allix para calcular proporciones precisas y optimizar resultados. Además, se aplicaron tecnologías de molienda fina (menor a 300 micrómetros) y acondicionamiento con vapor, junto con el uso de aglutinantes como la sílica, lo que permite fabricar pellets altamente digestibles y resistentes en medios acuáticos.
Según Johana González Castiblanco, zootecnista de la UNAL, el modelo colombiano se inspira en experiencias exitosas de países como Ecuador, que lidera el desarrollo de alimentos para camarón en la región. En Colombia, sin embargo, solo una empresa produce dietas específicas para crustáceos, con costos elevados y oferta limitada en proteínas clave. Por ello, la iniciativa académica y productiva busca cerrar esa brecha tecnológica, sobre todo en zonas estratégicas como Tumaco, Cartagena, Santa Marta y Buenaventura.
De la investigación al mar: cooperación con maricultores
El trabajo también incluye líneas de investigación para elaborar dietas alternativas para róbalo, en alianza con la Red de Maricultura Sustentable y pescadores artesanales de la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el objetivo de reemplazar el uso de pescado fresco como insumo, una práctica costosa y poco sostenible.
La profesora Adriana Muñoz, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAL y líder del grupo UN-Acuictio, advirtió que el mercado global de alimentos para peces supera las 52 millones de toneladas al año, siendo Asia y el Pacífico las regiones más avanzadas. Para Muñoz, es fundamental que Colombia no quede rezagada: "Debemos desarrollar nuestra propia capacidad para formular y producir insumos, si queremos un modelo acuícola competitivo y sostenible".
Producción acuícola en expansión
En 2024, Colombia alcanzó una producción acuícola de 210.516 toneladas, según el Ministerio de Agricultura, lo que refuerza la necesidad de contar con insumos desarrollados localmente. La presentación de estos avances tuvo lugar en el marco de la XXV Agroexpo, donde la UNAL destacó sus aportes al desarrollo del sector.
Finalmente, desde el Laboratorio de Nutrición Acuícola de la UNAL, se invita a productores, investigadores y emprendedores a utilizar los servicios de formulación, procesamiento y análisis de digestibilidad, como parte de una apuesta integral por una acuicultura colombiana más eficiente, autosuficiente y sustentable.