Ecuador presiona por aprobación del acuerdo con Corea del Sur para asegurar competitividad del banano
La AEBE advierte que cada mes de demora en la entrada en vigor del SECA implica perder terreno frente a competidores regionales, mientras Ecuador sigue pagando un arancel del 30% en un mercado clave de 51 millones de consumidores.
El sector bananero ecuatoriano redobló la presión para que el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA) con Corea del Sur, firmado el 2 de septiembre, avance con urgencia en el trámite interno. La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) llamó a las autoridades a priorizar la revisión y aprobación del tratado, que aún debe pasar por la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional.
El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que "se está destinando todo el contingente institucional para acelerar el proceso", consciente de la presión que ejerce un sector que constituye uno de los motores históricos de la economía no petrolera del país.
El SECA abre el acceso a un mercado de más de 51 millones de consumidores con beneficios arancelarios para el 98% de la oferta exportable ecuatoriana. Para el banano, representa una oportunidad histórica, ya que Corea del Sur aplica actualmente un arancel del 30% a las exportaciones ecuatorianas, mientras que competidores como Colombia, Costa Rica y Perú ya operan con arancel 0% gracias a acuerdos comerciales vigentes.
Cada mes de demora en la ratificación del acuerdo significa, según AEBE, continuar perdiendo terreno frente a la competencia regional.
Crecimiento de la demanda
El mercado surcoreano muestra una evolución favorable para el banano ecuatoriano. Entre el primer semestre de 2016 y 2025, las importaciones pasaron de 0,57 millones a 1,41 millones de cajas, lo que representa un crecimiento del 146 %.
Además, entre 2023 y 2024, Ecuador pudo exportar temporalmente con arancel 0% y elevó sus embarques de 0,85 millones a 2,63 millones de cajas, un aumento del 209 %. Estos datos confirman la alta sensibilidad de la demanda a la eliminación de aranceles y refuerzan la urgencia de consolidar el acuerdo.
El banano es el principal producto no petrolero de exportación del país, con aportes de 2.120 millones de dólares anuales y empleo directo para 250.000 familias. La competitividad de esta cadena productiva depende en gran medida de la capacidad del país de sostener y expandir mercados estratégicos.
Para la AEBE, la ratificación del SECA no solo permitirá recuperar dinamismo, sino también posicionar la fruta ecuatoriana en Corea con atributos de sostenibilidad y calidad, diferenciándola frente a otros oferentes de la región.
La presión por este acuerdo refleja la creciente competencia en el mercado internacional de banano. Ecuador, Colombia, Costa Rica y Perú concentran buena parte de la oferta global hacia Asia, y cada punto porcentual en aranceles marca la diferencia entre perder contratos o asegurar participación.
Mientras tanto, la industria bananera ecuatoriana advierte que el retraso en la entrada en vigor del SECA podría afectar su capacidad de crecimiento y, en consecuencia, la estabilidad de miles de familias que dependen del cultivo.