Ecuador

Hito en la pesca regional: el atún ecuatoriano ya es 100% sostenible

Ecuador marca un precedente internacional al certificar la totalidad de su flota atunera bajo estándares de sostenibilidad. La trazabilidad, el respeto a las vedas y la pesca responsable se convierten en su nueva carta de presentación global.

La industria atunera de Ecuador, uno de los mayores exportadores mundiales de atún procesado, ha alcanzado un logro histórico: el 100% de su flota está certificada como sostenible, según anunció la Cámara Nacional de Pesquería (CNP). Este avance posiciona al país como líder regional en pesca responsable, elevando su competitividad internacional y respondiendo a las crecientes exigencias de los mercados globales.

El anuncio se hizo oficial tras años de trabajo conjunto entre la industria pesquera, organizaciones no gubernamentales, entes estatales y organismos internacionales, en un esfuerzo por garantizar prácticas pesqueras que no comprometan la biodiversidad marina ni los ecosistemas oceánicos.

"Este es un paso enorme para la pesca ecuatoriana. No solo se trata de una estrategia comercial, sino de una responsabilidad con el planeta y las futuras generaciones", expresó Bruno Leone, presidente de la CNP, al confirmar que las más de 115 embarcaciones atuneras bajo bandera ecuatoriana cumplen ahora con estándares internacionales reconocidos por el Marine Stewardship Council (MSC), entre otros esquemas de sostenibilidad.

El camino hacia esta meta no fue simple. Ecuador tuvo que adoptar protocolos estrictos de trazabilidad, respetar los períodos de veda biológica establecidos por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), capacitar a tripulaciones en buenas prácticas y asegurar que no se realice pesca incidental de especies protegidas como tiburones o tortugas.

Además, se implementó tecnología de monitoreo satelital y registro electrónico de capturas, herramientas que hoy permiten saber, en tiempo real, la ubicación de cada embarcación y las características de lo que pesca. Esta transparencia en la cadena de valor ha sido clave para abrir mercados que exigen altos estándares éticos y ambientales.

Actualmente, el atún representa el segundo producto de exportación no petrolero de Ecuador, generando más de USD 1.400 millones al año y miles de empleos directos e indirectos en sectores como procesamiento, transporte, comercialización y logística.

Los principales destinos del atún ecuatoriano son la Unión Europea, Estados Unidos y América Latina, donde el consumo de conservas y lomos congelados sigue creciendo, especialmente entre los consumidores que buscan alimentos saludables, con bajo impacto ambiental y origen certificado.

Desde el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), se destacó que este logro forma parte de una estrategia más amplia para convertir a Ecuador en un referente global en sostenibilidad marina. "Queremos que nuestro mar sea fuente de riqueza, pero también de conservación. Esta certificación integral es una prueba de que es posible crecer cuidando el océano", indicaron en un comunicado oficial.

En paralelo, el país continúa promoviendo la cooperación internacional para la conservación de túnidos en el Pacífico, participando activamente en foros multilaterales y fomentando la adopción de estándares similares en otras naciones pesqueras.

Organizaciones ambientales como WWF, que han acompañado el proceso, valoraron el compromiso ecuatoriano. "Ecuador demuestra que un país puede ser competitivo y sostenible al mismo tiempo. Lo logrado con el atún es una muestra de liderazgo regional", aseguró un vocero de la organización.

El siguiente desafío será sostener los estándares alcanzados, ampliar los programas de certificación a otras especies comerciales y mantener una vigilancia constante frente a amenazas como la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), que aún afecta gravemente a los océanos del mundo.

Con este paso, Ecuador no solo asegura la continuidad de una de sus industrias clave, sino que envía un mensaje contundente al mercado global: el desarrollo pesquero puede y debe ser compatible con la salud de los océanos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: