Ecuador

Camaroneros de Ecuador abren mesa energética para acelerar transición a energías limpias

La industria, que demanda hasta 1.500 megavatios, apenas tiene un 10 % de electrificación. El sector busca un modelo sostenible y competitivo para asegurar su crecimiento.

El sector camaronero ecuatoriano, principal generador de divisas y uno de los mayores empleadores privados del país, dio un paso clave hacia la modernización de su matriz energética. En Guayaquil, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), el Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) instalaron la primera mesa de sostenibilidad energética del sector, denominada Energy Working Group.

El encuentro reunió a más de 30 representantes de la cadena de valor, con el propósito de trazar una hoja de ruta que garantice seguridad energética a la industria y permita responder a los crecientes desafíos de la demanda eléctrica.

Actualmente, la camaronicultura ecuatoriana requiere entre 1.000 y 1.500 megavatios de energía, un volumen similar a la capacidad de una planta eléctrica completa. Sin embargo, apenas el 10 % de la actividad está electrificada, lo que expone a la industria a altos costos y riesgos de abastecimiento, especialmente en zonas insulares que no cuentan con tendido eléctrico.

La brecha refleja la urgencia de implementar soluciones innovadoras que garanticen un suministro confiable, sostenible y competitivo. De lo contrario, la expansión del sector podría verse limitada en un contexto internacional donde la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono se han vuelto factores determinantes para la competitividad.

"El sector camaronero necesita energía estable para sostener su crecimiento. El Estado no puede cubrir solo esta demanda; se requiere inversión privada y coordinación ágil con las autoridades", señaló José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA.

En la misma línea, Pamela Nath, directora de SSP, resaltó que la transición hacia una matriz más limpia no es únicamente un compromiso ambiental, sino una estrategia clave para mantener la competitividad internacional del camarón ecuatoriano.

Por su parte, Eduardo Egas, presidente ejecutivo de CORPEI, subrayó que la adopción de fuentes renovables y eficientes representa una oportunidad para atraer inversión extranjera, siempre que exista un marco normativo claro que genere confianza y estabilidad para los proyectos.

Durante la primera sesión del Energy Working Group, realizada en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil, se identificaron los principales cuellos de botella que limitan la transición energética del sector. Entre ellos se mencionaron la falta de infraestructura en áreas rurales e insulares, los altos costos iniciales de electrificación y la necesidad de marcos regulatorios que incentiven la inversión en tecnologías limpias.

Con este diagnóstico como punto de partida, se elaborará un plan de acción sectorial que permita remover obstáculos, promover alianzas público-privadas y sentar las bases para un modelo energético sostenible. El objetivo es no solo responder a las necesidades internas de la industria, sino también posicionar al camarón ecuatoriano como un producto con valor agregado en sostenibilidad en los mercados internacionales.

La presión por adoptar prácticas más limpias no proviene únicamente de la realidad local. El comercio internacional exige cada vez más productos con certificaciones ambientales y de eficiencia energética. En ese marco, la transición energética se vuelve no solo una necesidad operativa, sino también un requisito para sostener la competitividad en los principales mercados de exportación, como Estados Unidos, Europa y Asia.

La meta del sector camaronero es que Ecuador se convierta en líder regional en sostenibilidad acuícola, aprovechando su posición como uno de los mayores exportadores mundiales de camarón. Para lograrlo, será clave avanzar en la electrificación, incorporar energías renovables y garantizar un marco institucional que acompañe la inversión privada.

El camarón es el principal producto de exportación no petrolero de Ecuador y su cadena genera miles de empleos directos e indirectos. La industria representa no solo un motor económico, sino también un sector clave para la seguridad alimentaria global. En este contexto, la sostenibilidad energética se presenta como la próxima frontera que definirá la capacidad del país para seguir creciendo y consolidando su liderazgo mundial.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: