Ecuador

Demasiado en juego: Ecuador, en la cuerda floja por su alta dependencia de materias primas

El 94% de sus exportaciones dependen de productos básicos, según la UNCTAD, lo que convierte a la economía ecuatoriana en una de las más vulnerables del mundo ante los vaivenes del mercado internacional.

El riesgo de no diversificar

Ecuador aparece en una lista preocupante elaborada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que revela que el 94% de sus exportaciones se basan en productos básicos como petróleo, banano, camarón, cacao, atún y flores. Este nivel de dependencia lo ubica entre los 20 países más vulnerables del mundo en materia comercial, ocupando el puesto 18.

El informe -que toma como base datos de 2022- advierte que esta alta concentración en materias primas limita las oportunidades de desarrollo sostenible, aumenta la exposición a crisis externas y deja a la economía nacional sujeta a los precios internacionales, que son altamente volátiles.

El corazón exportador del país late con pocos productos

El petróleo sigue siendo el protagonista del comercio exterior ecuatoriano, pero su peso relativo ha bajado en comparación con otros productos no tradicionales que han ganado espacio en la última década. Sin embargo, la canasta exportadora sigue siendo reducida, tanto en volumen como en complejidad.

Por ejemplo, el banano y el camarón, que han demostrado ser altamente competitivos, enfrentan ahora presiones internacionales por estándares laborales y medioambientales, además de amenazas sanitarias que comprometen su estabilidad.

Una trampa que no es nueva

La llamada "trampa de los productos básicos" ha sido un obstáculo histórico para muchos países en desarrollo. Consiste en que, a pesar de lograr altos ingresos por exportaciones de materias primas, estos no se traducen necesariamente en mejoras estructurales, innovación ni industrialización.

En el caso de Ecuador, los expertos advierten que la falta de diversificación económica también responde a problemas institucionales, limitada inversión en ciencia y tecnología y una matriz productiva poco transformadora.

Comparación regional y el espejo brasileño

Aunque varios países de América Latina comparten este tipo de dependencia, Ecuador muestra un nivel especialmente alto. Por ejemplo, Brasil ha logrado reducir su vulnerabilidad gracias a una mayor diversificación industrial y tecnológica, aunque también sigue siendo un gran exportador de commodities como soja, mineral de hierro y carne.

¿Y ahora qué?

La UNCTAD plantea que la salida no es abandonar la exportación de materias primas, sino agregar valor, diversificar sectores estratégicos y fomentar la innovación, especialmente en sectores agroindustriales, energías renovables y tecnología digital.

El llamado a Ecuador es claro: moverse con decisión hacia una economía más compleja y resiliente, antes de que las fluctuaciones del mercado internacional vuelvan a golpear con fuerza.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: