Ecuador

Productores agropecuarios en Ecuador logran ventas directas por más de USD 41 millones gracias a enlaces comerciales

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, más de 108 mil agricultores participaron en ruedas de negocio organizadas por el MAGP, consolidando vínculos con supermercados, industrias y cadenas de distribución.

La estrategia de enlaces comerciales mayoristas impulsada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) se ha convertido en una herramienta clave para el sector agropecuario en Ecuador. Según datos oficiales, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 se realizaron 5.116 encuentros comerciales, con la participación de 108.694 productores de diversas provincias, que lograron concretar ventas directas por USD 41.359.051.

El mecanismo busca generar vínculos sin intermediarios entre agricultores, asociaciones y cooperativas con supermercados, industrias y comercios organizados, lo que permite que el productor posicione su oferta en condiciones más justas y competitivas.

Los encuentros han incluido a participantes de Pastaza, Manabí, Tungurahua, Loja, Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas, Napo, Azuay, Imbabura, entre otras provincias, con una oferta diversificada de frutas, hortalizas, lácteos y productos procesados. Incluso cadenas nacionales de gran alcance han participado en el proceso, mostrando el potencial de este modelo de articulación público-privada.

Cómo funciona el mecanismo

Los enlaces comerciales mayoristas consisten en ruedas de negocio donde los productores tienen citas breves con potenciales compradores. Allí presentan muestras, fichas técnicas y volúmenes disponibles, con el objetivo de concretar acuerdos inmediatos o establecer negociaciones de largo plazo.

Para acceder a este sistema, los productores deben estar formalmente activos, disponer de productos en condiciones óptimas y garantizar cumplimiento en volúmenes y tiempos de entrega. En algunos casos se exige contar con personería jurídica, aunque también se admite la participación de agricultores individuales.

Previo a cada evento, el MAGP ofrece capacitación a través de la Escuela de Agronegocios y Comercialización (ESAC), donde los participantes aprenden técnicas de negociación, estándares de calidad y presentación de productos. Posteriormente, los técnicos ministeriales hacen el seguimiento para consolidar las ventas y asegurar la continuidad de las relaciones comerciales.

Un impulso para pequeños y medianos productores

El Gobierno sostiene que este modelo no solo fortalece la capacidad de comercialización de las mipymes agropecuarias, sino que también fomenta la formalización, la asociatividad y la capacitación en gestión empresarial.

La experiencia demuestra que la cercanía entre productores y compradores permite:

  • Reducir la intermediación y mejorar los precios de venta.

  • Ampliar el acceso a mercados nacionales de alto consumo, como cadenas de supermercados.

  • Diversificar la producción local con estándares de calidad alineados a la demanda.

  • Promover encadenamientos sostenibles que generan mayor estabilidad en ingresos rurales.

El MAGP enfatiza que, con más de USD 41 millones generados en menos de dos años, los enlaces comerciales son una señal clara de que existe interés tanto del sector privado como del Estado en apoyar el desarrollo rural. La meta ahora es extender el modelo a nuevas provincias y sumar más asociaciones de productores, con el fin de consolidar la inclusión económica de los pequeños agricultores en las cadenas de valor nacionales.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: