Ecuador

Taquil apuesta al desarrollo rural con la producción organizada de cobayos

Productores de Loja impulsan una alternativa económica sostenible con apoyo técnico estatal. A través de alianzas interinstitucionales, la parroquia de Taquil fortalece la crianza de cobayos como actividad generadora de empleo y seguridad alimentaria.

Lo que antes era una actividad de traspatio para el autoconsumo, hoy comienza a consolidarse como una alternativa productiva formal. En la parroquia Taquil, del cantón Loja, pequeños productores están fortaleciendo la crianza de cobayos (cuyes) con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras instituciones públicas.

El objetivo es claro: impulsar un sistema productivo organizado, tecnificado y sostenible, que permita a las familias generar ingresos, mejorar su nutrición y diversificar la economía local. La iniciativa forma parte del trabajo territorial que lleva adelante el MAG, a través de sus técnicos en territorio, en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, la Prefectura de Loja y otras entidades de apoyo rural.

De la crianza doméstica a la producción planificada: una oportunidad para la ruralidad lojana

Durante las últimas semanas, se han desarrollado capacitaciones prácticas en manejo técnico de cobayos, centradas en sanidad animal, nutrición, infraestructura adecuada, selección genética y comercialización. Estas actividades tienen como fin profesionalizar una práctica tradicional, llevándola hacia estándares que permitan mejorar el rendimiento por unidad productiva y aumentar los ingresos familiares.

"Estamos aprendiendo a manejar los animales con higiene, a construir galpones adecuados y a identificar los ejemplares más fuertes para reproducirlos", comentó una de las participantes de los talleres realizados en el centro poblado de Taquil.

Desde el MAG se destacó que el modelo no solo busca fomentar la producción animal, sino también articular con canales de comercialización, ferias locales y mercados institucionales, para asegurar la salida del producto y el retorno económico para las familias involucradas.

El cobayo (Cavia porcellus) es una especie nativa de la región andina, con alta aceptación en la gastronomía tradicional ecuatoriana. Su crianza es de bajo impacto ambiental, requiere poca inversión inicial, y ofrece un alto valor nutricional, especialmente en zonas donde el acceso a otras proteínas animales es limitado.

Taquil apuesta al desarrollo rural con la producción organizada de cobayos

Además, al tratarse de una actividad que puede desarrollarse en pequeños espacios y con mano de obra familiar, favorece especialmente a mujeres rurales, jóvenes y personas adultas mayores, reforzando el enfoque de inclusión en las políticas agroproductivas.

Los técnicos del MAG también están trabajando en la organización de los productores en asociaciones o núcleos cooperativos, con el fin de facilitar el acceso a créditos, incentivos y programas de fortalecimiento rural. Esta articulación permite aumentar el poder de negociación, reducir costos de producción y mejorar las condiciones sanitarias y comerciales.

Para el Gobierno Parroquial y la Prefectura, el impulso a la crianza de cobayos se enmarca en un plan más amplio de dinamización de la economía campesina, que incluye otros rubros como hortalizas, pastos, aves de corral y turismo rural.

En palabras de los líderes comunitarios, "esta es una forma de quedarnos en el campo, pero con dignidad y con ingresos". La experiencia de Taquil demuestra que con acompañamiento técnico, voluntad local y visión de largo plazo, la producción agropecuaria puede ser motor de desarrollo real en zonas rurales.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: