Ecuador

La uvilla ecuatoriana da el salto al Cono Sur: preparan su ingreso a Argentina y Brasil

Consolidada en Europa, la uvilla de Ecuador busca ahora conquistar los mercados del Cono Sur. Productores y exportadores gestionan los requisitos sanitarios para ingresar a Argentina y Brasil, ampliando el alcance de esta fruta andina de alto valor.

La uvilla ecuatoriana, también conocida como goldenberry o physalis, se prepara para conquistar dos nuevos mercados estratégicos en Sudamérica: Argentina y Brasil. Así lo anunciaron representantes del sector frutícola nacional, quienes trabajan junto a autoridades fitosanitarias para cumplir con los protocolos de ingreso y requisitos técnicos exigidos por ambos países.

Actualmente, la uvilla es una de las frutas no tradicionales más prometedoras del agro ecuatoriano, con creciente demanda en Europa, Canadá, EE.UU. y algunos países de Asia. Su alto contenido de antioxidantes, vitamina C y su versatilidad en la cocina gourmet la han posicionado como un superalimento con alto valor agregado.

Un nuevo paso para la diversificación exportadora

El anuncio representa un hito importante en la estrategia de diversificación de mercados que promueven los productores de frutas exóticas de la Sierra ecuatoriana, particularmente en provincias como Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo e Imbabura.

Desde el sector exportador indicaron que se encuentran en etapa avanzada de conversaciones con los servicios sanitarios de Argentina y Brasil, y que las inspecciones de campo y los protocolos de trazabilidad se están cumpliendo con rigurosidad.

"Estos nuevos mercados son clave para desconcentrar la dependencia de Europa y ganar presencia en el Cono Sur. Tenemos fruta de altísima calidad y una cadena de producción bien organizada", señaló un representante de la Asociación de Productores y Exportadores de Uvilla del Ecuador (APEUVE).

Más empleo rural, más desarrollo

La expansión de la uvilla tiene también un fuerte impacto social en zonas rurales andinas. El cultivo emplea mayoritariamente a mujeres campesinas y familias agricultoras, que han encontrado en este fruto una alternativa rentable y sostenible a los cultivos tradicionales.

Además, gracias al impulso de prácticas agroecológicas, certificaciones orgánicas y comercio justo, la uvilla responde a las exigencias de los mercados más sofisticados sin perder identidad local.

Actualmente, se producen más de 1.200 toneladas al año, con picos de exportación entre julio y noviembre. Las proyecciones apuntan a superar las 1.500 toneladas en 2026, si se concreta el acceso a los nuevos mercados.

Argentina y Brasil: oportunidades y desafíos

Tanto Argentina como Brasil ofrecen grandes oportunidades de crecimiento comercial para frutas exóticas. En ambos países, el consumo de productos saludables, gourmet y funcionales ha aumentado en la última década.

Sin embargo, se trata de mercados con altos estándares fitosanitarios y competencia interna, por lo que la diferenciación por calidad, presentación y trazabilidad será clave para el posicionamiento de la uvilla ecuatoriana.

Productores y exportadores confían en que el respaldo técnico del Ministerio de Agricultura, Agrocalidad y ProEcuador facilitará los procesos de apertura y consolidación de relaciones comerciales con importadores del Cono Sur.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: