Perú

Egipto logra acceso al mercado de Perú para exportar plántulas de frutilla

El acuerdo refuerza la estrategia egipcia de expandir sus envíos agrícolas y posicionarse como proveedor global de material de propagación

El Ministerio de Agricultura y Reclamación de Tierras de Egipto anunció que el país obtuvo acceso al mercado peruano para la exportación de plántulas de frutilla, un paso que marca la apertura de nuevas oportunidades comerciales entre ambas naciones. La noticia fue confirmada el 21 de agosto de 2025 por el ministro Alaa Farouk, tras la conclusión de las negociaciones técnicas entre la Administración Central de Cuarentena Agrícola de Egipto y su homóloga en Perú.

El jefe de la entidad, Mohamed el Mansi, detalló que la autorización peruana se logró luego de un proceso de diálogo que garantizó la validación de los protocolos sanitarios y fitosanitarios exigidos por Lima. Con esta apertura, Egipto amplía su capacidad de colocar productos agrícolas en nuevos destinos, alineado con la política de diversificación de mercados que impulsa su gobierno.

"Este logro es fruto del trabajo conjunto de los equipos técnicos de cuarentena, de los departamentos del Ministerio de Agricultura y de todos los actores que apoyan las exportaciones agrícolas egipcias", destacó Farouk. Además, remarcó que el acceso a Perú se suma a la estrategia de consolidar a Egipto como centro proveedor de semillas y material vegetal para mercados internacionales, reforzando la reputación del país en términos de calidad y seguridad fitosanitaria.

Plántulas de frutilla: un producto estratégico para la internacionalización

La frutilla es uno de los cultivos con mayor demanda en la industria global de frutas frescas y congeladas. En este contexto, las plántulas certificadas representan un insumo clave para la expansión de nuevas áreas productivas, tanto en Latinoamérica como en otras regiones con condiciones aptas para el cultivo.

Con la habilitación del mercado peruano, Egipto no solo abre un nuevo destino para sus envíos, sino que también fortalece su estrategia de convertirse en un hub internacional de material de propagación agrícola. Este movimiento se enmarca en un plan más amplio que busca diversificar las exportaciones más allá de los productos frescos tradicionales -como cítricos, uvas y granadas- hacia insumos de mayor valor agregado.

Para Perú, la importación de plántulas egipcias podría complementar la oferta local y facilitar la incorporación de genética mejorada, con miras a potenciar la productividad de sus valles agrícolas. El país andino, que en los últimos años consolidó su lugar como uno de los principales exportadores de arándanos y uvas de mesa en Sudamérica, viene ampliando su frontera agrícola para frutillas, con creciente demanda en mercados de Estados Unidos, Europa y Asia.

El acceso también es interpretado como un paso hacia la cooperación agrícola entre Egipto y América Latina, una región donde el país africano busca afianzar su presencia comercial.

Retos y perspectivas de la expansión egipcia

Egipto ha intensificado en los últimos años la búsqueda de nuevos destinos para su oferta agroexportadora, con aperturas recientes en África, Asia y ahora América Latina. No obstante, los desafíos son múltiples: el país debe garantizar la estandarización de calidad, el cumplimiento estricto de protocolos fitosanitarios y la logística eficiente para envíos de material vivo, que requieren un manejo delicado para preservar su viabilidad.

El ministro Farouk subrayó que este tipo de acuerdos no solo favorecen a los productores y viveristas egipcios, sino que también consolidan la imagen de Egipto como proveedor confiable en mercados exigentes. En paralelo, el país busca seguir abriendo puertas para otros productos agrícolas en diferentes continentes, lo que permitirá diversificar ingresos y sostener el crecimiento del sector agroexportador.

De cara al futuro, Egipto aspira a convertirse en un actor central en la provisión de plántulas, semillas y otros insumos agrícolas de alto valor, en un mercado global cada vez más competitivo. La entrada a Perú marca un avance estratégico en esa dirección, con la posibilidad de replicar el modelo en otros países de la región sudamericana.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: