Exportadores salvadoreños alertan que aranceles de EE.UU. encarecen la mercadería y reducen la demanda
La Corporación de Exportadores de El Salvador advierte que los nuevos aranceles en Estados Unidos pueden restar competitividad frente a México.
Los exportadores salvadoreños se encuentran en alerta ante el impacto de los aranceles que impuso Estados Unidos a sus productos. La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió que la medida podría reducir la demanda, ya que los bienes llegan más caros al mercado norteamericano y pierden atractivo frente a otros proveedores.
Según explicó la presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, la imposición de un arancel del 10% por parte de la administración de Donald Trump genera un efecto inmediato: los productos salvadoreños encarecen su precio de entrada y los consumidores o importadores estadounidenses buscan alternativas más competitivas. "Entre más caro llega a Estados Unidos el 10%, puede hacer que el producto llegue más caro, y la demanda pueda bajar", afirmó.
Aunque El Salvador no figura entre los países más castigados en la lista de 90 naciones con nuevas cargas arancelarias divulgada a inicios de abril de 2025, la preocupación es real. El mercado estadounidense representa el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, y un encarecimiento en los precios puede erosionar las ventas. Datos del Banco Central de Reserva indican que, de los más de 4.600 millones de dólares exportados a nivel mundial hasta agosto de 2025, un 31,2% se dirigió a Estados Unidos.
La presión competitiva aumenta porque México se ha posicionado como el principal rival de El Salvador en ese mercado. Con mayores volúmenes, diversidad de oferta y un historial de negociaciones comerciales directas con Washington, México aparece mejor posicionado para captar la demanda estadounidense. "México lleva tres meses en negociaciones, por lo que es necesario estar pendientes de los acuerdos que se logren", recalcó Cuéllar.
El gobierno salvadoreño también inició conversaciones con la administración estadounidense para buscar la reducción o eliminación de la medida arancelaria. Sin embargo, hasta septiembre no hay claridad sobre si las negociaciones continúan o si ya concluyeron sin resultados.
Pese a la coyuntura, los exportadores destacan que Estados Unidos seguirá siendo el mercado prioritario. Además, ven oportunidades en la diversificación hacia otros destinos. Coexport recordó que el país aprovecha apenas un 10% de sus tratados de libre comercio, con acuerdos en vigor con Estados Unidos, la Unión Europea y China. "Las oportunidades están, el tema es cómo las aprovechamos para que realmente podamos aprovechar el mercado", señaló la dirigencia de la gremial.
Para el sector exportador, el desafío inmediato pasa por mantener presencia en su principal destino, mientras se gestiona la incertidumbre que generan los aranceles y se exploran vías de negociación. A largo plazo, el reto será diversificar riesgos y consolidar nuevos mercados que permitan reducir la dependencia de Estados Unidos.