El Salvador amplía su programa de Operador Confiable para el comercio regional
La Dirección General de Aduanas busca consolidar acuerdos con países de América Latina y Estados Unidos, ofreciendo trámites más ágiles y seguros para empresas certificadas.
La Dirección General de Aduanas (DGA) de El Salvador anunció que trabaja en la expansión del programa de Operador Confiable, una estrategia que busca simplificar procesos de comercio exterior y reforzar los vínculos comerciales con la región y otros mercados estratégicos.
El programa, vigente desde 2019, otorga a las empresas certificadas beneficios como procedimientos aduaneros más rápidos y seguros. Estos privilegios no se limitan a El Salvador, sino que se extienden a los países con los que se han firmado acuerdos de reconocimiento mutuo, garantizando un trato preferencial para las compañías en cada frontera.
Expansión hacia nuevos mercados
Desde su creación, el programa ha establecido acuerdos con países de Centroamérica, Ecuador y República Dominicana. Actualmente, se encuentran en marcha negociaciones con 11 naciones latinoamericanas, entre ellas Colombia, Perú, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.
Además, la DGA informó que mantiene conversaciones con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) para firmar un convenio que permitiría ampliar aún más los beneficios a las empresas salvadoreñas.
"Una compañía certificada como Operador Confiable no solo recibe un trato preferencial en El Salvador, sino también el mismo tratamiento que ofrecen las aduanas de los países con los que tenemos acuerdos de reconocimiento mutuo", explicaron desde la institución.
Creciente interés del sector privado
Actualmente, 21 empresas cuentan con la certificación de Operador Confiable, entre ellas exportadoras, importadoras, operadores logísticos y compañías de transporte. La DGA espera sumar tres más antes de que finalice agosto, reflejando el interés creciente del sector privado en acceder a mejores prácticas y mayor eficiencia en sus operaciones de comercio exterior.
De acuerdo con las autoridades, el programa no solo agiliza los procesos, sino que también fomenta la competitividad internacional de las empresas, al reducir tiempos y costos en el intercambio comercial.
Modernización digital y coordinación institucional
El plan de fortalecimiento también contempla asegurar tratamiento prioritario ante entidades regulatorias, como la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el fin de que las operaciones no se vean retrasadas por trámites interinstitucionales.
Asimismo, la DGA trabaja en la implementación de la firma electrónica en resoluciones y documentos oficiales, que serán notificados por correo electrónico y tendrán plena validez legal. Esto permitirá avanzar hacia un sistema más ágil y digital, alineado con las tendencias internacionales en facilitación del comercio.
Un paso hacia la integración regional
La expansión del programa de Operador Confiable se enmarca en los esfuerzos de El Salvador por consolidar su papel como hub logístico regional y garantizar que sus empresas cuenten con herramientas modernas para competir en el mercado global.
Con más países interesados en sumarse a los acuerdos, y con la posibilidad de un convenio con Estados Unidos en el horizonte, el programa se perfila como un pilar clave en la estrategia de comercio exterior salvadoreña.