Ganadería

Se expande la Dermatosis Nodular Contagiosa en España: 17 brotes en Girona.

España enfrenta una nueva oleada de Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) con 17 focos detectados en Girona desde octubre. Las autoridades intensifican la vacunación.

España vuelve a encender las alarmas sanitarias. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) confirmó 17 brotes activos de Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) desde mediados de octubre, todos concentrados en la provincia de Girona, Cataluña.
Los casos, detectados por los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO), se ubican dentro del perímetro de restricción establecido tras el hallazgo del primer foco, lo que demuestra una rápida expansión en una zona de alta densidad ganadera.

La DNC, causada por un virus del género Capripoxvirus, afecta exclusivamente al ganado bovino y provoca lesiones cutáneas, fiebre, pérdida de peso y, en casos graves, la muerte. Aunque no representa riesgo para la salud humana, su diseminación genera fuertes pérdidas económicas y restricciones comerciales en la producción de carne y leche.

Medidas urgentes y vacunación masiva

Ante la propagación del brote, los SVO de la Generalitat de Cataluña intensificaron las medidas de bioseguridad en las explotaciones. Se prohibió el movimiento de animales vivos, productos de origen bovino y material biológico desde las granjas afectadas, mientras continúan las investigaciones epidemiológicas para identificar los vectores de transmisión.

Las autoridades locales y nacionales acordaron mantener y ampliar la campaña de vacunación de emergencia en todas las granjas dentro de la zona de restricción. En las últimas cuatro explotaciones afectadas, el censo bovino alcanzó los 865 animales, aunque el número total de reses bajo control sanitario podría ser mucho mayor.

El MAPA recordó que la vacunación es la herramienta más eficaz para frenar la expansión, junto con la vigilancia activa y la rápida detección de casos. España cuenta con una estrategia de contingencia aprobada por la Unión Europea, que incluye sacrificio selectivo, limpieza exhaustiva y controles de movimiento para evitar nuevos contagios.

La Dermatosis Nodular Contagiosa, conocida por su rápida diseminación por vectores como mosquitos o tábanos, se detectó por primera vez en Europa en 2015, cuando Grecia notificó los primeros casos. Desde entonces, la enfermedad ha ido avanzando por el Mediterráneo y los Balcanes, llegando al suroeste europeo en 2023.
La reaparición en Cataluña marca un nuevo desafío para los servicios veterinarios, que buscan contener su expansión hacia otras regiones productoras.

Europa refuerza la vigilancia

La Comisión Europea para el Control de la Fiebre Aftosa (EuFMD), organismo dependiente de la FAO, lanzó una campaña informativa a nivel continental para fortalecer la vigilancia y la capacitación de veterinarios, productores y técnicos en detección temprana.
El objetivo es evitar que la DNC se consolide en la Península Ibérica y se expanda hacia Francia o Portugal, lo que podría derivar en mayores restricciones sanitarias dentro del mercado común europeo.

La enfermedad también ha despertado interés en América Latina, donde varios servicios veterinarios -incluidos los de Argentina, Brasil y Uruguay- siguen de cerca la evolución del brote europeo debido a su potencial impacto en el comercio de genética bovina y productos de origen animal.

Expertos del sector señalan que, si bien la vacunación en España es masiva, la erradicación completa podría tomar meses, y los costos logísticos y productivos serán considerables.
La coordinación entre la Unión Europea, los servicios veterinarios nacionales y la FAO será clave para evitar que el virus se establezca en zonas templadas, donde el control de vectores es más difícil durante los meses cálidos.

En tanto, el MAPA insiste en mantener la alerta: "La situación está controlada, pero requiere máxima vigilancia. Las medidas de bioseguridad y la cooperación del sector son esenciales para frenar la propagación".

Esta nota habla de: