Brasil

Tras un año récord, se desploman las exportaciones de carne brasileña a EE.UU.

La caída supera el 60% en volumen y valor en el primer semestre de 2025, marcando un giro brusco en el comercio bilateral.

Después de haber alcanzado cifras históricas en 2024, las exportaciones de carne vacuna de Brasil a Estados Unidos cayeron un 61,8% en los primeros seis meses de 2025, tanto en volumen como en valor, según datos de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex) procesados por la Asociación Brasileña de Frigoríficos (Abrafrigo).

De récord absoluto a baja abrupta

En 2024, Brasil había exportado más de 140 mil toneladas de carne a EE.UU., un número sin precedentes. Sin embargo, durante la primera mitad de 2025, las ventas se limitaron a apenas 53 mil toneladas, lo que representa una caída de 87 mil toneladas frente al mismo período del año anterior.

En términos de ingresos, la retracción fue proporcional: de USD 711 millones en el primer semestre de 2024 a USD 270 millones en 2025.

Posibles razones detrás de la retracción

Aunque aún no hay una explicación oficial definitiva, distintos analistas atribuyen esta caída a factores como:

  • Mayor stock de carne en EE.UU. tras las fuertes compras del año anterior.

  • Cambios en la demanda interna estadounidense, influenciados por precios, consumo interno y variaciones económicas.

  • Tensiones comerciales o nuevas regulaciones sanitarias, que suelen impactar de forma abrupta en este tipo de flujos.

Brasil diversifica destinos... pero también enfrenta desafíos

El descenso en el mercado estadounidense contrastó con el crecimiento de las exportaciones a otros destinos como China y Hong Kong, que en conjunto representaron más del 50% del total exportado en junio. No obstante, en términos globales, el primer semestre de 2025 también cerró en baja para la carne brasileña, con un retroceso del 5,8% en volumen exportado (1,16 millones de toneladas) y una merma del 17,4% en ingresos (USD 5.347 millones).

Desde Abrafrigo señalan que la industria continúa enfrentando márgenes ajustados y una competencia internacional intensa, a lo que se suman costos logísticos y exigencias sanitarias crecientes.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: