El Salvador logra en julio su mayor nivel de exportaciones desde 2023
El país alcanzó envíos por 641.6 millones de dólares, la cifra más alta desde marzo de 2023. El repunte se explica por la recuperación de la demanda externa y el buen desempeño de productos como el café.
Las exportaciones de El Salvador alcanzaron en julio de 2025 su nivel más alto en 29 meses, tras un período de resultados débiles que afectó la competitividad del sector en los últimos dos años. De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva (BCR), los envíos de bienes sumaron 641.6 millones de dólares, lo que representa la marca mensual más elevada desde marzo de 2023 y confirma un repunte sostenido en la actividad exportadora.
El resultado de julio supera en 67.29 millones de dólares a lo registrado en igual mes de 2024, lo que equivale a un crecimiento interanual del 11.7 %. Además, marca la primera vez en más de dos años que las ventas salvadoreñas al exterior superan la barrera de los 600 millones en un solo mes.
El repunte no solo responde al comportamiento estacional del tercer trimestre, cuando tradicionalmente aumentan las exportaciones por la preparación de las cadenas globales para las fiestas de fin de año, sino también a un cambio de tendencia tras la caída registrada en 2023 y 2024.
En 2022, muchos compradores internacionales adquirieron volúmenes extraordinarios de inventarios para anticiparse a los problemas logísticos derivados de la pandemia, lo que luego redujo la demanda en 2023. El siguiente año, 2024, el escenario estuvo marcado por la menor demanda de bienes textiles, uno de los rubros más relevantes para la canasta exportadora salvadoreña, en un contexto de cambios en los hábitos de consumo a nivel global.
El desempeño acumulado de 2025 confirma la recuperación: entre enero y julio, las exportaciones alcanzaron los 4,060 millones de dólares, cifra que supone 276.2 millones más que en el mismo período del año pasado, con una variación positiva del 7.3 %. De los primeros siete meses del año, solo abril presentó una caída, mientras que el resto se mantuvo en terreno favorable.
El análisis del BCR muestra que el kilogramo exportado promedió 1.81 dólares a julio, valor superior al 1.75 registrado en 2024, lo que indica una mejora en los precios de los productos salvadoreños en los mercados internacionales.
En cuanto a la composición de las exportaciones, los productos tradicionales sumaron 269.6 millones de dólares, con una contracción del 2.9 %. El azúcar fue el rubro más golpeado, con una caída del 28.7 %, mientras que el café exhibió un notable crecimiento del 42.9 %, consolidándose como uno de los principales impulsores del sector en lo que va del año.
Por su parte, las exportaciones no tradicionales alcanzaron los 3,333.3 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 11.3 %. Dentro de este segmento, la maquila registró una baja del 10.2 %, con un acumulado de 467.1 millones al cierre de julio.
Los resultados reflejan un cambio en la dinámica exportadora salvadoreña. Aunque persisten desafíos en algunos productos clave, como el azúcar y la maquila, la recuperación de rubros estratégicos como el café, junto con la mejora de precios internacionales, permiten proyectar un cierre de año con mejores perspectivas. El reto estará en consolidar esta tendencia positiva y diversificar la oferta exportadora para reducir la vulnerabilidad frente a los cambios de la demanda externa.