Colombia

Exportaciones de madera colombiana en riesgo por inseguridad y trabas institucionales

El sector denuncia que la incertidumbre pone en fuga a inversionistas y amenaza el comercio exterior de Teca y otros productos maderables.

La industria forestal y maderera de Colombia enfrenta un escenario crítico. Extorsiones, control de grupos armados, narcotráfico y minería ilegal han convertido a varias regiones en territorios de difícil acceso para trabajadores y empresarios. En este contexto, la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas) advirtió que la inseguridad no solo compromete la producción interna, sino que también amenaza la continuidad de las exportaciones, en especial de Teca hacia mercados como la India y Brasil.

El director del gremio, Juan Miguel Vásquez, alertó que la falta de atención institucional ha generado un clima de desconfianza. "Varios inversionistas internacionales, que creyeron en Colombia como un país para impulsar un triple valor social, económico y ambiental, hoy evalúan retirarse del país", señaló.

Regiones bajo presión

Los conflictos afectan directamente a departamentos estratégicos. En el Magdalena, las extorsiones en Sabanas de San Ángel obligaron a suspender operaciones, con la pérdida de más de 300 empleos directos. En el Caquetá y Guaviare, el control guerrillero restringe la actividad forestal. En el Cauca, el narcotráfico impone sus condiciones, mientras que en Antioquia la minería ilegal mina la capacidad productiva.

Estas problemáticas limitan también el trabajo de los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad, que buscan contener la deforestación y generar ingresos sostenibles para más de 3.000 familias. De los 28 núcleos existentes en el país, 19 operan en zonas de fuerte presencia armada como Guaviare, Caquetá y Meta, lo que pone en riesgo su continuidad.

Exportaciones en retroceso

El impacto se refleja en el comercio exterior. En lo que va del año, Colombia ha exportado a la India apenas US$2,1 millones en productos de madera, principalmente Teca, un 90% menos que en 2023, cuando los envíos casi alcanzaron los US$4 millones. De mantenerse la crisis de seguridad en el Caribe, los exportadores temen que la cifra se reduzca a menos de la mitad.

Antioquia, que concentra el 70% de las plantaciones forestales comerciales de la región Andina y moviliza el 76% de la madera de esa región, también está bajo amenaza. El departamento registra exportaciones por US$164,2 millones, de los cuales un 39% tiene como destino Brasil. Sin embargo, la inseguridad ha dejado patrimonios forestales sin acceso para trabajadores y empresarios, que denuncian amenazas contra sus vidas.

Además de la violencia, el sector reclama la falta de resolución de trabas normativas, como la Resolución 2152 de 1996 del Ministerio de Salud, que restringe exportaciones de Teca y que, según el gremio, debería ser actualizada o derogada para reactivar el dinamismo comercial.

Llamado urgente a las autoridades

"El primer paso es resolver los problemas de seguridad para que las actividades de proveeduría del recurso forestal se normalicen; luego, atender las trabas administrativas que no ha subsanado el Gobierno Nacional", enfatizó Vásquez.

Fedemaderas asegura que el gremio ha presentado la situación a la Fuerza Pública, gobernaciones y entidades responsables de promover la inversión. Sin embargo, la respuesta ha sido limitada. El sector espera una reunión con el ministro de Defensa para definir soluciones que garanticen la protección de una cadena productiva que genera empleo, aporta divisas y tiene un papel clave en la bioeconomía nacional.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: