Uruguay

Uruguay redefine su podio agroexportador: sorpresas entre los nuevos líderes del campo

Las exportaciones agropecuarias uruguayas cierran un semestre positivo con cambios inesperados en el liderazgo de productos, reflejando un mercado cada vez más diversificado y dinámico.

Uruguay vive un primer semestre de 2025 marcado por el crecimiento de sus exportaciones agropecuarias, pero también por transformaciones en el podio de sus motores más importantes. Según datos oficiales, el valor de las colocaciones agropecuarias alcanzó los USD5.255 millones entre enero y junio, un aumento del 7% respecto al mismo período del año anterior.

El sector cárnico continúa siendo el líder absoluto, aportando casi el 40% del total exportado, seguido de cerca por la soja, que mostró un repunte notorio tras una zafra con buen nivel de precios y rendimiento. Sin embargo, la gran sorpresa llegó desde la industria láctea, que desplazó a otros rubros tradicionales y logró ubicarse en el tercer lugar del ranking, impulsada por la recuperación de la demanda internacional y una mejora de precios en los últimos meses.

En tanto, los productos forestales mantienen un desempeño sólido, y la celulosa sigue siendo uno de los bienes con mayor protagonismo dentro del comercio exterior uruguayo. En conjunto, la combinación de estos sectores sostiene una balanza comercial agropecuaria favorable, consolidando a Uruguay como proveedor confiable en un contexto global de alta incertidumbre.

"Estamos viendo cómo el agro uruguayo se adapta con rapidez a nuevas oportunidades y exigencias del mercado mundial", destacaron representantes de la Cámara de Exportadores. Las perspectivas para la segunda mitad del año se mantienen positivas, aunque con cautela por la volatilidad de precios internacionales y la presión de costos logísticos.

Al mismo tiempo, la diversificación dentro del agro se consolida como una estrategia clave. Además de la carne y la soja, otros productos como la miel, los lácteos en polvo, los quesos y los cítricos vienen ganando relevancia. Esto fortalece la resiliencia de la matriz exportadora frente a eventuales crisis de precios o barreras sanitarias.

Productores y analistas coinciden en que la innovación, la certificación de calidad y la apertura de nuevos mercados son piezas fundamentales para sostener este crecimiento. Por ejemplo, la colocación de productos con valor agregado y el cumplimiento de estándares de sostenibilidad abren puertas en nichos premium que hasta hace poco parecían lejanos.

En el escenario global, Uruguay se beneficia de su reputación como país con sanidad agropecuaria robusta y políticas estables, atributos cada vez más valorados por socios comerciales en Asia y Europa. No obstante, los exportadores uruguayos miran con atención la evolución de la demanda china, que sigue siendo el principal destino de muchos rubros y cuyos vaivenes económicos podrían impactar en la balanza.

Para el próximo semestre, las proyecciones apuntan a mantener un buen ritmo, siempre que se logre sortear las dificultades logísticas internacionales y se continúe apostando a la competitividad. El agro uruguayo, afirman desde el sector, seguirá siendo pilar de la economía nacional, aunque con un podio renovado y listo para adaptarse a los desafíos que vienen.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: