Fenavi destaca importancia de la avicultura en la economía venezolana
La Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (Fenavi) ha resaltado el papel crucial de la avicultura en la economía nacional, especialmente en la generación de empleo y la producción de proteínas de alto valor nutricional.
La Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (Fenavi) ha subrayado que la avicultura sigue siendo uno de los pilares más dinámicos de la agricultura nacional, desempeñando un papel clave tanto en la generación de empleo como en la contribución al Producto Interno Bruto (PIB) del país. El sector, que abarca la producción de carne de pollo y huevos para consumo masivo, garantiza una oferta esencial para la seguridad alimentaria y aporta un significativo valor agregado al aparato productivo venezolano.
De acuerdo con Fenavi, la producción avícola local no solo cubre una porción importante de la demanda interna de proteína animal, sino que contribuye a reducir la dependencia de importaciones en un país donde la soberanía alimentaria sigue siendo una meta prioritaria. El pollo y el huevo representan para millones de familias venezolanas productos básicos, económicos y de alta calidad nutricional.
Sin embargo, la federación advierte que la avicultura enfrenta desafíos estructurales que afectan su crecimiento sostenible. El acceso a insumos estratégicos para la producción -como alimento balanceado, medicamentos veterinarios y equipos tecnológicos- sigue siendo limitado y costoso, lo que impacta la competitividad y la rentabilidad de la actividad. A ello se suman la necesidad de invertir en la modernización de la infraestructura logística y la falta de políticas públicas específicas que respalden al sector.
Ante este escenario, Fenavi hace un llamado al Gobierno para diseñar e implementar políticas integrales que fortalezcan la producción avícola. Esto incluye garantizar la disponibilidad de materias primas esenciales, fomentar la adopción de herramientas de agricultura digital para aumentar la eficiencia y garantizar la inocuidad, y establecer incentivos para la expansión de instalaciones productivas. Asimismo, plantea la importancia de mejorar la conectividad e infraestructura de transporte para garantizar que la producción avícola pueda llegar de manera segura y oportuna a todos los rincones del país.
La federación destaca que, con el marco normativo y de apoyo adecuado, la avicultura podría convertirse en un motor de crecimiento económico y en un referente para la agricultura venezolana en general. Asegurar un ambiente de inversión favorable y predecible no solo permitiría aumentar la oferta interna de proteína animal, sino que abriría la puerta para convertir al país en un exportador competitivo en la región.
Para Fenavi, la avicultura venezolana representa una oportunidad clave para garantizar la seguridad alimentaria y dinamizar la economía rural, pero requiere de un respaldo estatal firme y estratégico. El fortalecimiento de este sector garantizará que Venezuela pueda enfrentar los desafíos actuales e insertarse de manera eficaz en los flujos comerciales regionales e internacionales, promoviendo un crecimiento sostenible e inclusivo para toda la cadena de valor.