Chile

Preocupación en el norte de Chile por flota pesquera china cerca de la zona económica exclusiva

Más de 200 embarcaciones extranjeras operan frente a Iquique y Arica. Pescadores denuncian caída en las capturas de jibia y piden mayor control marítimo.

La presencia de una flota pesquera china frente a las costas del norte de Chile ha generado alarma entre pescadores artesanales y autoridades marítimas, en medio de sospechas de pesca ilegal y sobreexplotación del recurso jibia (calamar gigante), uno de los pilares de la pesca artesanal en la región.

De acuerdo con un informe de la Armada de Chile, se han detectado 66 embarcaciones frente a Iquique y más de 160 en tránsito entre Arica y la frontera norte, todas operando fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), pero a escasos kilómetros del límite marítimo chileno.

"Hace tres meses que no vemos jibia. Estas naves son como termitas en el ecosistema", declaró un dirigente de la Federación de Pescadores de Iquique en entrevista con Radio Biobío, asegurando que la presencia constante de los barcos asiáticos estaría alterando la migración natural del calamar hacia la costa.

El director de Seguridad y Operaciones Marítimas, contralmirante Sigfrido Ramírez, explicó que la autoridad mantiene un monitoreo permanente por medios satelitales, aéreos y de superficie, y confirmó que no se ha detectado actividad de pesca dentro de la ZEE chilena.

Por su parte, el director (s) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Esteban Donoso, señaló que todas las embarcaciones extranjeras que arriban a puertos chilenos son sometidas a rigurosas inspecciones, con revisión de bitácoras, cargas y trazabilidad de productos.
Hasta el 30 de septiembre, las autoridades habían recibido 157 solicitudes de atraque, de las cuales 139 fueron aprobadas y 18 rechazadas por incumplir los requisitos sanitarios y administrativos. Donoso aclaró que no se han detectado infracciones a la normativa nacional en los controles realizados a bordo.

Aun así, los sindicatos pesqueros exigen reforzar la vigilancia oceánica y sostienen que ni la Armada ni Sernapesca cuentan con recursos suficientes para fiscalizar una flota superior a 150 naves en constante movimiento.

"Queremos presencia estatal, drones y coordinación con países vecinos. Esto no es solo por la jibia, es por la protección de todo el ecosistema marino", expresó Luis Tapia, dirigente de los pescadores de Iquique, citado por Radio Cooperativa.

La presencia de flotas chinas en aguas internacionales frente a Sudamérica no es nueva, pero la escala actual es inédita, según especialistas y autoridades marítimas. Los reportes indican que las embarcaciones operan en aguas internacionales del Pacífico Sur en busca de jibia o calamar gigante, aunque su proximidad a las costas chilenas ha disparado las denuncias.

Organizaciones ambientales y pesqueras advierten que el aumento del número de buques chinos que arriban a puertos chilenos podría estar vinculado a cambios en las rutas comerciales del Pacífico, luego de que Perú reforzara los controles a las embarcaciones extranjeras.

De acuerdo con la ONG Oceana, los arribos de barcos chinos a puertos chilenos se incrementaron un 1.628% en menos de un año, una cifra sin precedentes.

Datos recopilados por la organización peruana ArtisOnal, a través de la plataforma Global Fishing Watch, muestran un cambio drástico en los patrones de llegada de la flota asiática: mientras que en 2023 y 2024 los puertos peruanos recibieron 155 y 205 embarcaciones chinas y los chilenos apenas cinco y siete, en 2025 Perú no registró ingresos y Chile contabilizó 121 arribos hasta la fecha.

Según Eloy Aroni, director de pesca de ArtisOnal, el cambio de ruta se debe a que Perú cerró una laguna legal que permitía a los barcos extranjeros ingresar con permisos de emergencia para reabastecimiento. Tras la modificación normativa a fines de 2024, la flota habría trasladado sus operaciones de apoyo logístico hacia Chile.

"En 2020 detectamos varios casos de embarcaciones que apagaban sus sistemas de identificación automática cerca del límite peruano para ingresar a puertos locales. Las nuevas regulaciones eliminaron esa posibilidad, y la flota optó por cambiar su punto de entrada", explicó Aroni.

El calamar gigante o jibia es uno de los recursos más valiosos para la pesca artesanal del Pacífico Sur, y su captura constituye la base económica de comunidades costeras en Chile y Perú. Expertos advierten que la presión de la flota extranjera podría afectar tanto la disponibilidad del recurso como la estabilidad de los ecosistemas marinos del área.

Desde 2020, países como Ecuador, Perú y Chile mantienen sistemas de monitoreo satelital y cooperación regional impulsados por pescadores, organizaciones civiles y autoridades marítimas, para impedir operaciones ilegales dentro de sus zonas económicas exclusivas. Sin embargo, los gremios pesqueros insisten en que la escala actual del fenómeno exige una coordinación multinacional más activa para resguardar los recursos del Pacífico Sur.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: