Honduras

Honduras lanza un plan ganadero que apunta a cambiar las reglas del juego

Con apoyo financiero y asistencia técnica, el país busca modernizar su cadena bovina y posicionarse como exportador. Qué propone el nuevo programa y cómo beneficiará a los pequeños productores.

El gobierno de Honduras lanzó un ambicioso programa de transformación ganadera que combina asistencia técnica, financiamiento accesible y acompañamiento institucional para modernizar el sector bovino del país. El anuncio lo hizo la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) junto al Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa) y la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta).

El objetivo central es mejorar la calidad genética, fortalecer las buenas prácticas pecuarias y consolidar los estándares de sanidad e inocuidad, tanto para el mercado interno como para abrir nuevos destinos de exportación. En ese sentido, el programa también articula acciones con el Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (Senprende) y el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa).

La estrategia contempla líneas de financiamiento con condiciones especiales para pequeños y medianos productores, asistencia en innovación tecnológica, mejoramiento de pasturas, manejo de residuos, bienestar animal y trazabilidad del ganado. Se priorizará el trabajo en zonas de alta vocación ganadera con enfoque territorial y sostenible.

Durante el acto de presentación, el titular de la SAG, Roy Lazo, remarcó que esta iniciativa "es un paso firme hacia una ganadería moderna, productiva y competitiva", que permitirá generar empleos, atraer inversiones y mejorar los ingresos rurales. Además, resaltó el compromiso del gobierno con la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la transición ecológica del agro hondureño.

Por su parte, los representantes de Senasa y Dicta destacaron que el nuevo programa alineará al país con los estándares sanitarios internacionales, lo que facilitará la inserción de Honduras en mercados exigentes, especialmente en el Caribe y Centroamérica, y en un futuro, con mayor volumen, hacia América del Sur y Asia.

La implementación ya está en marcha en varios departamentos y se espera que a fines de 2025 se vean los primeros resultados medibles en productividad, calidad y exportaciones. Se trata de un paso clave para que el sector ganadero deje atrás la producción extensiva y logre un salto estructural con base en la innovación y la eficiencia.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: