Productores de Huancané venden 20 toros en Lima y marcan un hito para la ganadería regional
Ganaderos de Huancané concretaron la venta de 20 toros engordados a un camal de Lima, fortaleciendo la presencia del altiplano en el mercado cárnico nacional.
Una noticia alentadora para la ganadería puneña: productores del distrito de Huancané lograron concretar la venta de 20 toros engordados al camal del Fundo Oquendo, en la ciudad de Lima. Esta operación representa no solo un ingreso económico relevante para los ganaderos locales, sino también una señal del fortalecimiento del sector pecuario en la región altiplánica, históricamente afectada por problemas logísticos y de comercialización.
Los toros vendidos fueron alimentados con técnicas de manejo mejoradas, resultado de capacitaciones técnicas impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y entidades de apoyo ganadero, que vienen apostando por la modernización de la cadena productiva de carne bovina en la zona. Este esfuerzo permitió que los animales alcancen pesos óptimos y condiciones sanitarias adecuadas para su comercialización en mercados exigentes como el de Lima.
Autoridades locales y asociaciones de ganaderos destacaron que esta venta constituye un paso importante para abrir puertas a futuros envíos de ganado en pie desde Huancané a centros de consumo de la capital, donde la demanda de carne de calidad continúa en aumento. Además, subrayaron que el altiplano puneño posee un gran potencial para la producción de ganado de engorde, siempre que se cuente con asistencia técnica, acceso a forrajes y condiciones de transporte adecuadas.
En este contexto, representantes de la agencia agraria Huancané resaltaron la articulación con el Programa de Mejoramiento Ganadero, que brinda asesoría veterinaria, seguimiento nutricional y capacitaciones en buenas prácticas pecuarias, aspectos clave para elevar la calidad del ganado y, en consecuencia, su valor en el mercado.
"Este resultado refleja el esfuerzo de los productores y el acompañamiento técnico continuo," señalaron voceros de la agencia agraria, añadiendo que el modelo podría replicarse en otras provincias de la región para dinamizar la economía rural y generar oportunidades de empleo local.
Los propios productores, por su parte, manifestaron satisfacción con la venta, que les permitió obtener precios más competitivos en comparación con los mercados intermedios regionales, tradicionalmente limitados en poder adquisitivo. Para muchos, el desafío sigue siendo la logística de transporte y la intermediación comercial, donde se registran mayores márgenes de pérdida o menores precios pagados al ganadero.
Analistas del sector pecuario coinciden en que este tipo de operaciones debe consolidarse como una política de mediano y largo plazo, promoviendo infraestructura de acopio, centros de engorde y rutas comerciales estables. De esa forma, se puede reducir la brecha que separa a los ganaderos altiplánicos de los grandes mercados nacionales, mejorando ingresos y calidad de vida en zonas históricamente rezagadas.
También se observa un efecto positivo en la motivación de los productores jóvenes, quienes ven en la ganadería una opción viable para quedarse en sus comunidades y evitar la migración hacia ciudades en busca de oportunidades. La incorporación de tecnología, genética mejorada y prácticas sostenibles son otros pilares que podrían potenciar el crecimiento de la ganadería en Huancané y alrededores.
La venta de estos 20 toros al camal de Lima no solo marca un hito económico, sino que refuerza el mensaje de que con acompañamiento técnico, organización comunitaria y mercados claros, el sector ganadero de la región tiene margen para crecer y competir en igualdad de condiciones con otras zonas productoras del país.